
- Casa
- Publicaciones
- Samudra Report
- Detail
Samudra Report

- :
0974–0007
- :
julio
- :
2012
Es un lugar fabuloso: con la marea alta, un remolino de espuma,
agitado por la marejada que se estrella contra la boya de la escollera.
Pero cuando baja la marea este mundo diminuto se vuelve
tranquilo y adorable. El mar es transparente y el fondo se vuelve
fantástico, con animales que corren, luchan, comen y se reproducen.
—Cannery Row, John Steinbeck
- Contents
- Garantizar derechos
- Vivir de la tierra
- Reivindicar derechos...
- Puertos en movimient...
- “El mar me da, yo ...
- Unidos contra los pi...
- Algo mas que mero pa...
- Gestionar la biodive...
- Rebelde con causa
- Enjaulados
- Hacia la sintesis
- La pesca en el punto...
- La pesca de derechos...
- Matanhy Saldanha 194...
- Ronda de noticias
- Punto Final
Ronda de noticias
NOVEDADES, INFORMACIONES, Y MUCHO MÁS...
CAPTURAS INCIDENTALES
Gestión de capturas incidentales
Las directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de descartes fueron elaboradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) mediante un proceso participativo en el que intervinieron expertos y autoridades de pesca de gobiernos, empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales. Su objetivo consiste en dar orientación sobre factores de ordenación, desde un marco normativo adecuado hasta los elementos de un programa sólido de recogida de datos, identificando principios y medidas cruciales de gestión imprescindibles para asegurar la conservación de las especies objetivo y no objetivo, y los hábitats afectados. Los directrices son voluntarias y constituyen un instrumento de referencia para ayudar a los Estados y Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) a formular y aplicar las medidas adecuadas para el manejo de las capturas incidentales y la reducción de descartes en todas las pesquerías y regiones del mundo.
www.fao.org/fishery/nems/40157/en
PESCA EN LÍNEA
Timor Oriental: datos pesqueros
El 21 de...
Ronda de noticias
NOVEDADES, INFORMACIONES, Y MUCHO MÁS...
CAPTURAS INCIDENTALES
Gestión de capturas incidentales
Las directrices internacionales para la ordenación de las capturas incidentales y la reducción de descartes fueron elaboradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) mediante un proceso participativo en el que intervinieron expertos y autoridades de pesca de gobiernos, empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales. Su objetivo consiste en dar orientación sobre factores de ordenación, desde un marco normativo adecuado hasta los elementos de un programa sólido de recogida de datos, identificando principios y medidas cruciales de gestión imprescindibles para asegurar la conservación de las especies objetivo y no objetivo, y los hábitats afectados. Los directrices son voluntarias y constituyen un instrumento de referencia para ayudar a los Estados y Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) a formular y aplicar las medidas adecuadas para el manejo de las capturas incidentales y la reducción de descartes en todas las pesquerías y regiones del mundo.
www.fao.org/fishery/nems/40157/en
PESCA EN LÍNEA
Timor Oriental: datos pesqueros
El 21 de junio de 2012 se inauguró el sistema nacional de estadísticas pesqueras en línea de Timor Oriental, en una ceremonia presidida por Marcos da Cruz, secretario de estado de Agricultura y Pesca. El sistema, que puede consultarse en www.peskador.org, brinda acceso público a un amplio catálogo de información estadística y medioambiental sobre la pesca en Timor Oriental. Es la primera vez que se despliega un sistema de este tipo en el país, y se espera que resulte una importante herramienta para mejorar la gestión pesquera y la sostenibilidad de los recursos marinos. El sitio corre a cargo de la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura y fue creado con la ayuda del Programa Regional de Medios de Vida Pesqueros en el Sur y Sureste Asiático, sufragado por España y ejecutado por la FAO.
www.peskador.org
Reducir la sobrecapacidad
La Comisión Europea acaba de publicar un nuevo informe sobre los esfuerzos de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) por equilibrar la capacidad con las oportunidades de pesca disponibles, que reclama importantes cambios en la política pesquera de la UE. El documento confirma que la flota europea continúa reduciendo su flota a ritmo lentísimo.
La sobrecapacidad, es decir, excesivos pesqueros para el volumen de posibles capturas, sigue siendo uno de los principales obstáculos para lograr la pesca sostenible.
En 2010 la capacidad de la flota expresada en potencia de motor y arqueo se redujo en un 2 y un 4% respectivamente de media.
A este ritmo, será difícil suprimir la sobrecapacidad rápidamente, especialmente cuando el progreso tecnológico permite compensar, al menos en parte, la reducción. Varios Estados miembros concluyeron en sus informes nacionales que la reducción de flota permitiría sanear el sector.
Se impone cambiar la política actual. Las conclusiones del informe cuestionan la eficiencia de las reducciones de capacidad financiadas con dineros públicos. Un dictamen del Tribunal de Cuentas de 2011 indica asimismo el fracaso de las medidas actuales, y defiende un nuevo abordaje o una mejor aplicación de las medidas vigentes.
www.seafoodsource.com/newsarticledetail.aspx?id=16786
PERFIL DE UNA ORGANIZACIÓN
Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur-Valdivia (FIPASUR)
El consumo per cápita de productos pesqueros en Chile está entre los más bajos del mundo. Los chilenos consumen una media anual de solo 7 kg, mientras consumen 75 kg de carne (pollo, vaca y cerdo). El pescado producido suele exportarse o transformarse en harinas y aceites. Puede afirmarse que el sector pesquero chileno está más interesado en alimentar a los salmones de la acuicultura que a la población del país.
Sin embargo, en Valdivia, situada en Los Ríos (Región XIV), la cuarta del país en producción pesquera, un grupo de pescadores artesanales intenta luchar contra esta tendencia. Los desafíos son enormes: las deficiencias sanitarias en los pesqueros artesanales y los puertos de desembarque, los desembarques ilegales, la escasa fiscalización de la autoridad, el bajo nivel de desarrollo de productos con valor agregado o la nula promoción de los productos del mar. Los comerciantes concentran el poder adquisitivo manejando los precios pagados a los pescadores con estrategias diversas. Por si fuera poco, los pescadores mantienen una relación cautiva con los comercializadores a través de mecanismos de control vertical sobre el pescador.
“Pesca en Línea” es una iniciativa de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur-Valdivia, (FIPASUR), consistente en una empresa de economía social dedicada a la comercialización directa de los productos de la pesca artesanal de alta calidad. Por sus fines sociales, económicos y ambientales contribuye a la sustentabilidad de los recursos marinos, agregando valor a los productos y posicionando al sector pesquero artesanal en el corazón de la comercialización directa. La iniciativa pretende fomentar el consumo responsable mediante una etiquetado que informa al consumidor del origen de los productos pesqueros: quién lo captura, zonas de pesca, fecha de captura, lugar de procesamiento y distribución. Se intenta aportar información relevante acerca del producto con la finalidad de formar a un consumidor responsable, que con su compra contribuya a la economía de las caletas y las comunidades costeras.
FIPASUR, fundada en 1990, agrupa a 22 organizaciones de pesca artesanal y a un total de más de 1.300 pescadores artesanales. Trabaja por el perfeccionamiento profesional de sus miembros, la mejora de sus condiciones de trabajo y su bienestar económico, y el reconocimiento de la importancia social de la pesca artesanal.
En inglés: www.slowfood.com/slowfish/pagine/eng/resistenza/dettaglio.lasso?-ida=66
En español: www.slowfood.com/slowfish/pagine/esp/resistenza/dettaglio.lasso?-ida=66
En francés: www.slowfood.com/slowfish/pagine/fra/resistenza/dettaglio.lasso?-ida=66
ESTADÍSTICAS DE PESCA
Examen mundial de la pesca y la acuicultura 2012
La pesca de captura y la acuicultura suministraron al mundo unos 148 millones de toneladas de pescado en 2010, por un valor total de 217.500 millones de dólares. Aproximadamente unos 128 millones de toneladas se destinaron al consumo humano. Según datos preliminares para 2011, la producción aumentó hasta alcanzar los 154 millones de toneladas, de los que 131 se destinaron a alimentos. Gracias al crecimiento sostenido de la producción pesquera y la mejora de los canales de distribución, el suministro mundial de pescado para la alimentación ha aumentado considerablemente en los últimos cincuenta años, con una tasa media de crecimiento del 3,2% anual en el período de 1961 a 2009, supera el ritmo del crecimiento de la población mundial, del 1,7% anual. El suministro mundial de peces comestibles per cápita aumentó desde un promedio de 9,9 kilos (equivalente en peso vivo) en los años sesenta hasta 18,4 kilos en 2009. Las cifras preliminares para 2010 señalan que el consumo seguirá aumentando hasta alcanzar los 18,6 kilos. De los 126 millones de toneladas de pescado disponible para consumo humano en 2009, el menor consumo se registró en África (9,1 millones de toneladas, con 9,1 kg per cápita), mientras las dos terceras partes del consumo total correspondieron a Asia, con 85,4 millones de toneladas (20,7 kg per cápita), de los cuales 42,8 millones de toneladas se consumieron fuera de China
(15,4 kg per cápita).
La producción mundial de pesca de captura sigue manteniéndose estable en torno a los 90 millones de toneladas, aunque se detectaron cambios notables en las tendencias de las capturas por país, caladero y especies. En los siete últimos años (2004-2010), los desembarques de todas las especies marinas tomadas en conjunto, excepto la anchoveta, solo oscilaron entre los 72,1 y los 73,3 millones de toneladas. Al contrario, los cambios más espectaculares se han registrado, como de costumbre, en las capturas de anchoveta en el Pacífico sudoriental, que bajaron de 10,7 millones de toneladas en 2004 a 4,2 millones en 2010. El pronunciado declive de las capturas de anchoveta en Perú se debe principalmente a la aplicación de medidas de ordenación (vedas, por ejemplo), para proteger el elevado número de peces inmaduros como consecuencia del fenómeno climático conocido como “La Niña” (aguas frías).
La producción total de captura en aguas continentales aumentó de forma espectacular desde mediados de la década de 2000, con una producción notificada y estimada de 11,2 millones de toneladas en 2010, un aumento del 30% desde 2004. Pese a este crecimiento, puede que las capturas en aguas continentales estén notablemente subestimadas en algunas regiones. No obstante, se considera que las aguas interiores son objeto de una pesca excesiva en muchas partes del mundo, y la presión humana y los cambios en las condiciones ambientales han deteriorado gravemente importantes masas de agua dulce, como el mar de Aral o el lago Chad. Además, en varios países que revisten importancia en cuanto a la pesca en aguas continentales, como China, una buena parte de las capturas continentales procede de masas de agua que se repueblan de forma artificial.
La producción mundial de acuicultura sigue aumentando, aunque a un ritmo más lento que en las décadas de 1980 y 1990. La producción acuícola mundial alcanzó otro máximo histórico en 2010, correspondiente a 60 millones de toneladas (excluidas las plantas acuáticas y los productos no alimentarios), con un valor total de 119.000 millones de dólares. Si se incluyen las plantas acuáticas y los productos no alimentarios, la producción acuícola mundial en 2010 fue de 79 millones de toneladas, con un valor de 125.000 millones de dólares.
Se estima que la pesca y la acuicultura proporcionaron medios de subsistencia e ingresos a unos 54,8 millones de personas en el sector primario de la producción pesquera en 2010, de los cuales aproximadamente 7 millones eran pescadores y acuicultores ocasionales. Asia representa más del 87% del total mundial y solo en China hay casi 14 millones de personas (el 26% del total mundial) que trabajan como pescadores y acuicultores. A Asia le siguen África (más del 7%) y Latinoamérica y el Caribe (3,6%). Aproximadamente 16,6 millones de personas (casi el 30% del total mundial) trabajaban en la acuicultura y estas se concentraban aun mas en Asia (97%), seguida de Latinoamérica y el Caribe (1,5%) y África (aproximadamente un 1%). El empleo en el sector primario de la pesca y la acuicultura ha seguido creciendo más rápido que el empleo en la agricultura, de tal forma que en 2010 constituía el 4,2% de los 1.300 millones de personas económicamente activas en el amplio sector agrícola en todo el mundo, frente al 2,7% en 1990. En los cinco últimos anos, el número de personas que trabajan en la acuicultura se ha incrementado un 5,5% anual frente a un aumento de solo el 0,8% anual de las personas que trabajan en la pesca de captura, aunque esta seguía representando en 2010 el 70% del total combinado. Resulta obvio que, en los países pesqueros más importantes, la proporción de empleo correspondiente a la pesca de captura se está estancando o reduciendo y que las oportunidades ofrecidas por la acuicultura están aumentando.
Al margen del sector de producción primario, la pesca y la acuicultura proporcionan numerosos empleos en actividades auxiliares como la elaboración, el empaquetado, la comercialización y distribución, la fabricación de equipos para la elaboración de pescado, la fabricación de redes y aparejos, la producción y el suministro de hielo, la construcción y el mantenimiento de buques, la investigación y la administración. Se estima que la totalidad de estos empleos, junto con las personas a cargo, contribuyen a los medios de subsistencia de entre 660 y 820 millones de personas, es decir, aproximadamente del 10 al 12% de la población mundial.
Se calcula que el número total de embarcaciones pesqueras en el mundo es de aproximadamente 4,36 millones en 2010, una cifra similar a estimaciones anteriores. De estos, se considera que 3,23 millones de embarcaciones (74%) faenan en aguas marinas y los 1,13 millones de embarcaciones restantes operan en aguas continentales. En general, la flota de Asia es la de mayor tamaño. Está compuesta por 3,18 millones de embarcaciones, que representan el 73% del total mundial, y está seguida de África (11%), Latinoamérica y el Caribe (8%), Norteamérica (3%) y Europa (3%). A nivel mundial, el 60% de las embarcaciones pesqueras eran motorizadas en 2010 y, aunque el 69% de las embarcaciones que faenan en aguas marinas eran motorizadas, la cifra era de solo el 36% para las aguas continentales. En el caso de la flota que operaba en aguas marinas, también existían grandes variaciones entre regiones, ya que las embarcaciones sin motor representaban menos del 7% del total en Europa y el Cercano Oriente, pero hasta el 61% en África.
Más del 85% de las embarcaciones de pesca motorizadas del mundo miden menos de 12 metros de eslora total. Estos buques predominan en todas las regiones, pero especialmente en el Cercano Oriente y en Latinoamérica y el Caribe. En torno al 2% de todas las embarcaciones pesqueras motorizadas corresponde a buques de pesca industrializados de más de 24 metros (con un tonelaje bruto [GT] de algo más de 100 GT) y esta fracción resulta mayor en la región del Pacifico y Oceanía, Europa y Norteamérica.
Los datos procedentes de algunos países indican una reciente expansión de sus flotas. Por ejemplo, las flotas pesqueras motorizadas de Malasia, Camboya e Indonesia aumentaron un 26%, un 19% y un 11%, respectivamente, entre el año 2007 y el 2009. En Vietnam, según los informes presentados, el número de embarcaciones pesqueras que faenan en mar abierto (con motores de más de 90 caballos de potencia) aumentó un 10% entre 2008 y 2010. El caso de Sri Lanka ilustra el potencial de superación de los esfuerzos realizados para reconstruir la flota pesquera. El 44% de las embarcaciones pesqueras motorizadas fue destruido por el tsunami que asoló la región a finales de 2004, pero a raíz de estos esfuerzos en 2010 había un 11% más de embarcaciones pesqueras motorizadas que antes del tsunami.
Muchos países tienen políticas destinadas a reducir el exceso de capacidad en sus flotas pesqueras. Gracias a su plan de reducción de la flota de pesca marina para 2003-2010, China logró una reducción en 2008 próxima al objetivo establecido, pero desde entonces tanto el número de buques como la potencia combinada total han empezado a aumentar de nuevo. Japón aplicó varios sistemas que dieron lugar a una reducción neta del 9% en el número de buques, aunque se registró un incremento neto del 5% en la potencia combinada entre 2005 y 2009. Otros países pesqueros importantes que lograron reducciones netas en el tamaño de sus flotas en el periodo 2005-2010 son, por ejemplo, Islandia, Noruega y la República de Corea.
—Extractos del “Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012” (Informe SOFIA), publicado por la FAO
INFOLOG: NUEVOS RECURSOS DEL CIAPA
El Centro de Documentación del CIAPA actualiza continuamente sus fondos documentales (dc.icsf.net). Presentamos las últimas novedades:
Publicaciones
Religión, cultura y cogestión pesquera: el caso de la aldea de Kuruwitu en el norte de Kenia
Halinishi N. Yusuf, Escuela de Estudios sobre Desarrollo, Instituto Internacional de Estudios Sociales
http://oaithesis.eur.nl/ir/repub/asset/1070/Halinishi_Yusuf_Final_Research_Paper_16.11.2011.pdf
El estudio está dedicado a la cogestión pesquera, con especial interés por el papel de los acervos culturales y la religión en la participación de las comunidades locales en la cogestión pesquera.
Manual para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo a bordo de los buques pesqueros. OIT, 2010
Este manual se ha elaborado para ayudar a las autoridades competentes y las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores del sector pesquero a comprender mejor el Convenio nº 188 y la Recomendación nº 199 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_dialogue/sector/documents/publication/wcms_162323.pdf
Vídeos /CD
Triturando a Nemo
La Sociedad de Conservación de la Naturaleza de Suecia (SSNC) y Swedwatch presentan Triturando a Nemo y ¿Sabe usted qué desayunó lo que está cenando?, una película y un documental sobre la pesca forrajera, el subsector que se dedica a triturar pescados que podrían perfectamente servir como alimentos y transformarlos en harina que compran las pujantes empresas acuícolas. La SSNC investiga las pesquerías de arrastre en Tailandia, que abastecen de los llamados “peces basura” a la industria de las harinas, así como las pesquerías de anchoveta en Perú, con el mismo fin. En Tailandia se desvelan atrocidades que incluyen violaciones de los derechos humanos de los trabajadores migrantes o el arrastre ilegal en arrecifes coralinos de áreas marinas protegidas.
http://www.youtube.com/watch?v=MqW8V4Qjl1I
Flashback
Los derechos de los pescadores
Pescadores filipinos han sufrido duramente en los barcos de Taiwán. Las denuncias acerca de sus condiciones de vida han sido recogidas por el Seminario Internacional realizado en Manila, en Febrero recién pasado. A través de mares y océanos, pescadores desconocidos padecen iguales o peores condiciones de trato y carecen defensa de sus derechos básicos.
Los organismos; internacionales y los gobiernos poco o nada hacen por buscar caminos de solución a estos problemas. Se han constatado en numerosos países ataques de las flotas industriales a las embarcaciones de los pequeños pescadores artesanales, ya sea de manera directa ocupando sus zonas de pesca, o en forma indirecta negociando convenios con los gobiernos para obtener mayores cupos de pesca. EI otorgamiento de una zona reservada a los pescadores artesanales es aspiración de muchas organizaciones nacionales y esperamos cercano el día en que tal derecho se constituya una norma aceptada universalmente.
La mujer no participa en las organizaciones, es postergada y aún cuando ella está siempre presente en el trabajo pesquero, no tiene las puertas abiertas para ocupar cargos representativos. Los dirigentes de los pescadores tampoco son aceptados en los organismos de decisión de gobierno y deben emplear mecanismos de presión para ser tomados en cuenta.
Vemos algunas señales en el horizonte que nos permiten esperar un día mejor para los trabajadores del mar que carecen de sus derechos fundamentales. En Chile se ha promulgado una ley de pesca y acuicultura que otorga participación a los representantes de las organizaciones de pescadores en los consejos de pesca. Establece asimismo una zona de reserva de cinco millas para la pesca artesanal, un fondo de desarrollo pesquero y acceso prioritario a las concesiones para cultivos. Los pescadores de Brasil, Ecuador, México, Bolivia, Colombia, Senegal, Filipinas, India, Noruega, Francia y otros países se movilizan a través de sus organizaciones para conquistar mejores condiciones de vida y de trabajo.
Estos avances marcan el inicio del largo y doloroso camino que habrán de recorrer las organizaciones de trabajadores del mar para conseguir que sus miembros sean respetados como seres humanos y puedan defender su fuente de trabajo, amenazada por la contaminación y depredación. Los pescadores y trabajadores pesqueros de todo el mundo deben levantar su voz para abrir espacios a la participación de la mujer y exigir de sus gobiernos zonas de reserva para su actividad. Los créditos y la asistencia técnica deben canalizarse a través de proyectos elaborados en todas sus etapas con participación activa de los propios pescadores.
—Extracto de la Revista SAMUDRA nº 4, mayo de 1991
ANUNCIOS
REUNIONES
11º Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica
8-9 octubre de 2012, Hyderabad, India
En el orden del día figura la Diversidad biológica marina y costera, centrándose en la identificación de áreas marinas y costeras de importancia ecológica o biológica, así como un examen a fondo del programa de trabajo sobre la biodiversidad de las islas.
30º Aniversario de UNCLOS
El 12 de agosto de 2012 tendrá lugar en la Exposición Universal de Yeosu, Corea del Sur, una conferencia internacional para conmemorar el 30º aniversario de la apertura de firmas del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Ma”.
La conferencia está copatrocinada por las Naciones Unidas (División de Asuntos Oceánicos y Derecho del Mar, Oficina de Asuntos Jurídicos), el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de la República de Corea y el Instituto Marítimo de este país, en colaboración con el Comité Organizador de la Expo 2012 de Yeosu.
SITIOS WEB
FAO en Río+20
www.fao.org/rioplus20/en/
Este sitio web presenta información completa de las actividades de la FAO en Río+20: encuentros, informes, entrevistas en vídeo y documentos de referencia.
Alianza Mundial para el Clima, la Pesca y la Agricultura
www.climatefish.org
Esta alianza es una iniciativa voluntaria mundial que agrupa a más de veinte organizaciones internacionales y órganos sectoriales con un interés compartido por la interacción del cambio climático con los océanos del mundo, los recursos acuáticos vivos y sus dimensiones sociales y económicas.