
- Home
- Publications
- SAMUDRA Report
- Detail
SAMUDRA Report

- :
junio
- :
1992
issue 5 and 6
- Content
- Editorial
- El Dificil Camino a ...
- “Cumbre de la tier...
- Pesca y Medio Ambien...
- La Experiecia Pesque...
- Organizacion, Legisl...
- Colectivo Internacio...
- De la Esclavitud a l...
- En Las Islas Del Sur...
- ICSF 1984-1992 Confe...
- Los Derechos de la M...
- Apoyando las Propues...
- Noticias del mundo
- Close
Noticias del mundo
CONSOLIDANDO
PERU
I asamblea nacional del FIUPAP
En la ciudad de Lima, Perú, tuvo lugar la l Asamblea Nacional de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP, donde los pescadores informaron sobre de la problemática que preocupa a sus bases.
También se trataron problemas que afectan a los pescadores artesanales a nivel mundial, en especial aquellos en vías de desarrollo. La mayoría de los males que nos aqueja son resultados de las acciones de los barcos arrastreros de otras naciones, con bandera nacional (Perú), que navegan y trabajan sin respetar las cinco millas, realizando una captura indiscriminada, matando las especies juveniles y alejando a otras especies que se ubican en estas zonas. Otro problema que se trató es el del lobo marino (Otaria Flavescens), que destruyen nuestras herramientas de trabajo y son protegidos por la Sociedad Protectora de Animales por tratarse una especie en extinción sin entender que el pescador artesanal debe pasar hambre al verse privado por estos bichos de su sustento diario.
También se examinó el problema de la seguridad social del pescador artesanal, que en su mayoría no está asegurado a pesar de existir la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador...
Noticias del mundo
CONSOLIDANDO
PERU
I asamblea nacional del FIUPAP
En la ciudad de Lima, Perú, tuvo lugar la l Asamblea Nacional de la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP, donde los pescadores informaron sobre de la problemática que preocupa a sus bases.
También se trataron problemas que afectan a los pescadores artesanales a nivel mundial, en especial aquellos en vías de desarrollo. La mayoría de los males que nos aqueja son resultados de las acciones de los barcos arrastreros de otras naciones, con bandera nacional (Perú), que navegan y trabajan sin respetar las cinco millas, realizando una captura indiscriminada, matando las especies juveniles y alejando a otras especies que se ubican en estas zonas. Otro problema que se trató es el del lobo marino (Otaria Flavescens), que destruyen nuestras herramientas de trabajo y son protegidos por la Sociedad Protectora de Animales por tratarse una especie en extinción sin entender que el pescador artesanal debe pasar hambre al verse privado por estos bichos de su sustento diario.
También se examinó el problema de la seguridad social del pescador artesanal, que en su mayoría no está asegurado a pesar de existir la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), pero esta entidad únicamente atiende a pescadores que laboran en la pesca industrial.
Los Pescadores Artesanales del Perú lucharemos para tener acceso a los sistemas de seguridad social, el libre ejercicio de los derechos sindicales y laborales.
Se acordó también la constitución de una comisión permanente de las tres zonas con sus delegados representantes del FIUPAP a fin de garantizar que no se repitan los errores del pasado.
SENEGAL
Conferencia nacional y seminario internacional
Los pescadores artesanales de Senegal han desarrollado desde 1987 numerosas acciones con el fin de obtener una mayor organización local y nacional. En 1984, participaron en la Conferencia Internacional de Trabajadores Pesqueros, en Roma, cuyo presidente fue Dao Gaye. En 1987, se organizó un seminario nacional en el cual se acordaron acciones para fundar el Colectivo Nacional de Pescadores de Senegal, y luego un organismo de apoyo (CREDETIP), a cargo de Aliou Sall, el cual ha realizado estudios diversos sobre economía pesquera y seguridad laboral de los pescadores en zonas conflictivas con los arrastreros industriales.
Tanto el Gobierno como organismos no gubernamentales, han desarrollado numerosos proyectos para los pescadores, pero sin considerar la participación de las organizaciones de base. El Gobierno de Canadá ha hecho inversiones importantes en plantas de congelación, que no se utilizan en la práctica por las condiciones de dependencia de los comerciantes, los cuales no han permitido que se creen nuevas instancias de mercadeo. Por otra parte, proyectos de Japón o Francia no han obtenido los resultados esperados, por no existir todavía la suficiente coordinación entre los propios interesados, los pescadores.
El Colectivo Nacional alcanzó su madurez en Noviembre de 1991, con la organización del Congreso Nacional de los Pescadores de Senegal, realizado en el local de la Feria Internacional de Dakar, con la asistencia de más 600 delegados de las comunidades de base, que presentaron informes y recomendaciones: Hann, Saint- Louis, Soumbedioune-Gulvinex, Fass-Boye, Mbour, Bargny y Toubab- Dialao-Niagal. Inaugurado por el Ministro del Mar, con la asistencia de delegados de Guinea-Bissau, Togo, Francia, Canadá y de otros países, y el apoyo de organizaciones no gubernamentales. Es a partir de este momento que, tanto el gobierno -con el Presidente de la República a la cabeza- como organismos privados, reconocen al CNPS como una organización llamada a cumplir enormes tareas en favor de sus asociados.
Una de ellas tareas la participación en los acuerdos de pesca entre Senegal y la Comunidad Europea. Se han realizado, desde 1981 a 1990, tracuatro acuerdos pesqueros de este tipo, con su aporte de la Comunidad Europea para Senegal de cerca de 25 millones de dólares, como contrapartida de desarrollo. Es la primera vez que los pescadores artesanales obtendrán beneficios directos de estas negociaciones, pues hasta el momento tales beneficios sólo favorecían a funcionarios de gobierno y empresarios. Por otra parte, los barcos de las flotas europeas causaban numerosos estragos tanto en las redes como en la seguridad marítima de los pescadores.
Los pescadores podrán aprovechar mejor la zona exclusiva de protección de 6 millas desde la base recta, que por lo general no es respetada, y establecer una mejor organización de apoyo local, a fin de mejorar las condiciones de vida de las familias y de sus comunidades.
Un seminario internacional sobre Acuerdos de Pesca fue organizado por CREDETIP y el Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores. Contó con la presencia del Presidente de la Comisión de países ACP-Africa-Caribe-Pacifico, ante la Comunidad Europea, Sr. Adigo, de la República de Togo, con sede en Bruselas. La introducción y dirección del seminario como sus debates estuvieron a cargo de Héctor Luis Morales, de Chile, Coordinador del Colectivo Internacional, y de Pierre Gillet, James Smith, Alain le Sann y Michael Belliveau, miembros del mismo.
Las principales conclusiones se refieren al rol de las organizaciones de pescadores en las negociaciones con la CEE a fin de proteger los recursos marinos contra las acciones depredadoras de las flotas de las países desarrollados. El gran desafío de los países de Africa, Asia y América Latina es cuidar sus recursos pesqueros, pues la alta demanda en los paises del norte aumenta los precios y provoca acciones depredadoras de fatales consecuencias para las poblaciones aún disponibles en esos países. Los convenios pesqueros son los mecanismos mediante las cuales se llevan a cabo las negociaciones y en su discusión deben participar representantes de las organizaciones de pescadores.
ESPAÑA
"Rosa dos Ventos"
La asociación de Mujeres de Pescadores de las Rias Bajas "Rosa dos Ventos" fue registrada y legalizada oficialmente el 17 de enero de 1991. Sus raíces se remontan a 1984, año de Mar, que comienzan en Bahíña (Bayona) -destacándose su acción en la lucha por la localidad en el maris-queo-, en la Guardia y Vigo; otros grupos surgen organizándose espontaneamente en 1980, en apoyo de sus maridos por los problemas de la pesca en Buen, Cangas, Marín y Moaña, con motivo del conflicto creado a los pescadores del caladero canario-sahariano al tratar de elaborar un Convenio Colectivo.
Estos grupos de reflexión y acción se relacionan entre si a través del Apostolado del Mar, que apoya la lucha de las esposas de los pescadores y acompaña sus actividades en defensa por el respeto de la dignidad de la persona del trabajador del mar y su familia y de la justa reclamación de sus derechos laborales, familiares y sociales. La fuerza solidaria de este movimiento da nacimiento a la Comisión de Mujeres de Pescadores Gallegos.
La Comisión inicia sus actividades en el mes de abril de 1990 crítica de Plataforma Ciudadana que se elaboró con motivo del cierre del caladero de Namibia. La protesta consistió en hacerse presente en el lugar que se celebraba el acto de la firma con una pancarta recriminatoria a los sindicatos firmantes, al mismo tiempo que se arrojaban monedas a todos los presentes que apoyaron la plataforma, para expresar el significado del poder del dinero. Esta era una protesta de la mujeres denunciando la desprotección de los pescadores por parte de la Administración y de los Sindicatos, recogida en las páginas de la prensa local y regional. En este mismo mes se presenta la I Convocatoria sobre Seguridad y Salvamento Marítimo. En el mes de julio de este año, apoya la huelga de la tripulación del congelador “Nuevo Alcocero", de la empresa Puerta Prado, S.A., que reivindicaba sus derechos en el porcentaje de la pesca y exigía un convenio justo. Al cabo de un año de dura actividad, se consolidan y organizan en asociación, que las mujeres de los pescadores de la Rias Bajas, denominan " Rosa Dos Ventos".
"Rosa Dos Ventos" se constituye con independencia de la política partidista, de sindicatos y de organismos públicos. Su principal objetivo es abrir, unidas solidariamente, caminos de justicia y dignidad en el mundo marítimo.
Apoyar el desarrollo de los trabajadores del mar para una mayor formación e información respecto de las leyes laborales y sociales del sector pesquero. Hacer presente a la sociedad, a través de los medios de comunicación, la situación de marginación en que viven los trabajadores del mar y sus familias.
Organiza y participa en acciones encaminadas a exigir el respeto a los derechos de los tracuatro bajadores del mar, cuando ellos son conculcados. Promueve encuentros con mujeres de pescadores de otros puertos, estimulando la creación de grupos o asociaciones de carácter local.
Incrementa las relaciones internacionales a través de la revista "Boga", coordinando experiencias, acciones y luchas para fortalecer la solidaridad en torno a la defensa del sector pesquero, a la vez que desarrolla actividades y servicios de tipo asistencial, social y cultural para sus miembros y demás componentes de la familia marítima.
La seguridad y el salvamento es una prioridad en las demandas de la asociación "Rosa dos Ventos". En el pasado año, en una I Convocatoria, la asociación presentó un Documento que expresaba hechos, denuncias y reclamaciones en relación con este punto que fue rubricado por todos los asistentes: representantes de la Administración, sindicatos y la base del sector marítimo. Posteriormente quince mil firmas de apoyo al documento fueron recogidas por las mujeres de los pescadores en las distintas zonas costeras donde ellas se han hecho presentes. En el plazo de un año de seguimiento de dicho documento una serie de trabajos, entrevistas y acciones ante la Administración han dado como resultado una considerable sensibilización y presencia de nuevos medios de salvamento para el sector pesquero de Galicia. La seguridad, por el contrano, mantiene la situación de desprotección de siempre, debido al abandono de las Comandancias de Marina y las Inspecciones de Sanidad y Trabajo.
El 18 de mayo de 1991, en una II Convocatoria, un nuevo documento examinaba y valoraba los resultados de un año de trabajo. El Director General de la Marina Mercantes aceptó el reto de "Rosa dos Ventos", quién ahora está exigiendo a la Administración asumir la responsabilidad que le compete. Esta asociación sigue vigilante a la materialización de los compromisos de la Marina Mercante y busca el diálogo sobre seguridad con los demás organismos responsables del tema. Las condiciones de seguridad y asistencia médica, en las que salen a la mar la mayoría de las embarcaciones es inaceptable, los accidentes y muertes corroboran que el trabajo se realiza con riesgo de la vida de los pescadores.
"Rosa dos Ventos" persigue mejorar las condiciones de vida y trabajo de los marineros, y no vacila en criticar duramente la tiránica postura de los armadores para quienes los pescadores son máquinas de productividad y alto rendimiento.
Los vínculos y relaciones de "Rosa dos Ventos" con otras asociaciones y grupos de mujeres de pescadores han venido creciendo a partir del 1986. Tres encuentros internacionales se celebraron con mujeres de pescadores de Pasajes (País Vasco) y de los puertos franceses de la. costa Atlántica; en el año 87, en el puerto de la Rochelle (Francia), en el que se trató sobre la problemática de la familia marinera. En el 89, en Pantón y la Guardia (Galicia), abordando el tema de la solidaridad internacional de las esposas de marinos, y el último en el 90, en Pasajes, sobre la seguridad en el mar.
Conscientes de que se construye una Europa de negocios e intereses y no de ciudadanos, las relaciones internacionales tienen para "Rosa dos Ventos" un valor muy importante pues ellas significan información, apoyo y enriquecimiento en el intercambio con países que tienen intereses comunes por el mundo marítimo. Organizaciones como el Apostolado del Mar, la Asociación de Mujeres de Pescadores de la Rochelle, el Grupo Eudine (Francia), Forpescas (Portugal), la asociación de pescadores artesanales "AMAR" de Málaga (España), la comisión de mujeres de pescadores del país Vasco, prestan atención y colaboran con "Rosa dos Ventos". El apoyo del CCFD y del ICSF es muy estimado.
"Rosa dos Ventos", invitada por estos colectivos ha asistido a importantes congresos y encuentros internacionales en Tailandia y París, que han supuesto para la asociación un impulso en miras a una solidaridad sin fronteras y al intercambio de experiencia. También ha estado presente en el Congreso de Ministros en la Toja (España) en el verano del pasado año, donde ha tomado contacto con parlamentarios europeos, interesados en la problemática del sector y en la presencia de la mujer en Europa.
Actualmente "Rosa dos Ventos" trabaja sobre un proyecto de duración de tres años, que pretende estudiar en profundidad y mejorar aspectos críticos de la pesca marítima como negociación de convenios colectivos, régimen especial de impuestos, jubilación anticipada, tarifas radiotelefónicas, puestos de trabajo alternativos, para das biológicas, derecho al voto, seguridad y salvamento marítimo.
En el marco de dicho proyecto, "Rosa dos Ventos", se ha trasladado a comienzos del año, a Bruselas a fin de observar el diálogo social de la pesca y analizar sobre el terreno la manera en que se está llevando a cabo la Política Pesquera Comunitaria. Así, se ha podido comprobar que la CEE es incapaz, por el momento, de poner en marcha una verdadera política social pesquera, en razón de la primacía de los intereses económicos, comerciales y políticos de los grandes empresarios.
La "Asociación de Mujeres de Pescadores de las Rias Bajas, de Galicia está resuelta a transitar por el largo y difícil camino que lleva a un mundo del mar más justo y más humano, para los pescadores y sus familias.
BRASIL
V conferencia del MONAPE
Los pescadores de Brasil se reunieron en OlindaRecife, en Octubre 1991, con la participación de 34 representantes de organizaciones de 12 estados de la Federación, y la presencia del secretario general de CONAPACH, Miguel Leiva, del Coordinador del Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores, Héctor Luis Morales, de profesores universitarios de Sao Paulo y Recife, especialmente Antonio Carlos Diegues y de numerosos miembros de la Pastoral de los Pescadores, quienes han apoyado desde sus comienzos el trabajo educativo y organizacional de los pescadores del Brasil.
En el encuentro se debatió el futuro de las organizaciones de los pescadores, cuya forma ha sido tradicionalmente la "colonia", institución fundada a principios de siglo bajo el alero de la marina nacional. Sin embargo, la constitución de 1987 ha establecido la libertad de asociación y en muchas regiones se han agrupado en sindicatos, con miras a adquirir mayor autonomía del estado y de la marina y con el fin de pasar gradualmente hacia nuevas formas de tipo profesional y productivo.
Se acordó la fundación de un organismo propio de los pescadores, el Centro de Apoyo al Pescador Artesanal del Brasil, CAPAB, que ha sido registrado legalmente el 24 de Febrero de 1992 en San Luis Maranhao. Este organismo tiene por objetivo apoyar el proceso organizativo de los pescadores del Brasil, como también dar apoyo técnico y jurídico a las organizaciones de los pescadores, organizar y difundir información y material técnico y científico relacionado con actividades de la profesión, apoyar a los pescadores en sus reivindicaciones por una mejor calidad de vida, cooperar con organizaciones similares a nivel nacional e internacional a través de convenios y defender por medios judiciales y extra-judiciales los recursos naturales esenciales a la actividad pesquera
EL MONAPE es un movimiento que aspira a esta renovación mediante la realización de un congreso nacional en 1994, en el cual se consolide una organización dinámica, capaz de mantener relaciones con el gobierno y sus instituciones, promover una nueva ley de pesca y llevar a cabo programas de educación gremial y económica para sus dirigentes. Se estableció una organización regional para facilitar las tareas de coordinación de los pescadores, tomando en cuenta las difíciles condiciones geográficas de uno de los países más grandes del mundo. Un Congreso nacional de los pescadores del Brasil será convocado en 1994 con el fin de llegar a una forma definitiva de organización nacional.
La reunión se llevó a cabo en el Recinto del Pescador, de la Pastoral de Pescadores, en Olinda-Pemambuco, y el espíritu de solidaridad y trabajo fue impresionante. Se acordó publicar la revista "Pescando e Lutando". Asimismo se acordó apoyar la Iniciativa del Colectivo Internacional para llevar a la reunión de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, la propuesta de la Carta de los Derechos Fundamentales de los Pescadores artesanales del Mundo, cuyo texto se publica en esta revista en su idioma original. Se rindió un emotivo homenaje a la memoria de Fray Alfredo Schnuetgen, fallecido trágicamente en 1990, quien fuera el gran impulsor de la pastoral de los pescadores en el Brasil. Asimismo se recordó la memoria de Todd Robinson Brem, sociólogo y educador nacido en California, EE.UU., en 1943, y fallecido trágicamente en Fortaleza, Ceará, Brasil, el 10 de Enero de 1988, tratando de salvar a personas en peligro de ahogarse en las playas de esa ciudad. Frai Alfredo y Todd participaron activamente en la Conferencia Internacional de Pescadores y organismos de Apoyo, en Roma 1984. Rendimos homenaje a su memoria y a sus obras.