RONDA DE NOTICIAS
Libertad para los cautivos
El Gobierno de Indonesia ha anunciado la repatriación de 34 filipinos, 29 de ellos pescadores del sur de Mindanao, que fueron arrestados y encarcelados por haber pescado ilegalmente.
La repatriación tuvo lugar tras una serie de negociaciones bilaterales, después de que los gobiernos de Filipinas e Indonesia firmaran, hace poco, una memoria de acuerdo concertado en Davao.
El mes pasado, grupos locales de pescadores dirigidos por la Federación Socsksargen de Asociaciones de Pescadores e Industrias Afines empezaron a negociar con funcionarios indonesios de comercio para que incorporen en el acuerdo indonesio-filipino final una cláusula referente a los pescadores que faenan con líneas manuales. El citado acuerdo tendrá por objeto los caladeros situados entre Mindanao meridional y Sulawesi septentrional. Los pescadores filipinos han saludado la rápida repatriación de Indonesia de los pescadores de Mindanao que habían sido encarcelados y han afirmado que con este paso ambos países, Indonesia y Filipinas, los principales motores de la reactivación del Área de Crecimiento del Este de Asia, han confirmado sus relaciones fraternales.
Veda de tiburón
En búsqueda del método más eficaz para proteger los bancos de...
RONDA DE NOTICIAS
Libertad para los cautivos
El Gobierno de Indonesia ha anunciado la repatriación de 34 filipinos, 29 de ellos pescadores del sur de Mindanao, que fueron arrestados y encarcelados por haber pescado ilegalmente.
La repatriación tuvo lugar tras una serie de negociaciones bilaterales, después de que los gobiernos de Filipinas e Indonesia firmaran, hace poco, una memoria de acuerdo concertado en Davao.
El mes pasado, grupos locales de pescadores dirigidos por la Federación Socsksargen de Asociaciones de Pescadores e Industrias Afines empezaron a negociar con funcionarios indonesios de comercio para que incorporen en el acuerdo indonesio-filipino final una cláusula referente a los pescadores que faenan con líneas manuales. El citado acuerdo tendrá por objeto los caladeros situados entre Mindanao meridional y Sulawesi septentrional. Los pescadores filipinos han saludado la rápida repatriación de Indonesia de los pescadores de Mindanao que habían sido encarcelados y han afirmado que con este paso ambos países, Indonesia y Filipinas, los principales motores de la reactivación del Área de Crecimiento del Este de Asia, han confirmado sus relaciones fraternales.
Veda de tiburón
En búsqueda del método más eficaz para proteger los bancos de tiburón, la Autoridad de Gestión Pesquera de Australia (cuyas siglas en inglés son AFMA) ha anunciado una veda en la pesca de esta especie que se aplicará en una zona de la costa meridional de aquel país. Actualmente, el AFMA está consultando la medida con los pescadores del sur de Australia que ostentan permisos de pesca de tiburón emitidos por la Commonwealth. Cabe señalar que la iniciativa de la veda partió de los pescadores comerciales.
Varias investigaciones han revelado que las hembras de tiburón preñadas se concentran en las aguas someras de Head of Bight antes de emigrar hacia determinadas zonas frente a la costa de Tasmania, donde crían.
Las poblaciones de tiburones pueden tardar años en recuperarse de la sobrepesca, ya que se trata de una especie con un ciclo de reproducción muy prolongado. Por ello es fundamental proteger a las hembras preñadas. Se confía en que la veda pesquera en la zona donde se concentran, frente a la costa meridional australiana (entre los acantilados de Eyre y la frontera oriental), contribuirá a revitalizar los recursos.
Fuera de los EE UU
Debido a la legislación acuícola de los Estados Unidos, la empresa noruega productora de salmón, Fjord Seafood ASA, uno de los mayores productores de salmón del mundo, ha anunciado que cerrará sus piscifactorías de Maine después de recoger la cosecha del año que viene. Actualmente, Fjord Seafood tiene el siete por ciento de su producción en los EE UU, país en el que ostenta 15 licencias que le permiten producir 6.000 t de salmón al año.
En Chile, en cambio, las empresas productoras de salmón noruego atraviesan una racha muy buena, lo que explica que Fjord Seafood haya anunciado un aumento del 15-20% de su volumen de negocios en aquel país, donde su producción y beneficios aumentan cada trimestre. La empresa ha conseguido nuevos contratos de venta que le garantizan un nivel elevado de precios para los siguientes seis meses. No obstante, después del anuncio inicial, un portavoz de Fjord negó que la compañía tuviera intenciones de abandonar los EE UU.
Área cerrada
El gobierno filipino ha decretado una veda en la pesca de sardina, arenque y caballa en las aguas del mar de Sulu, en frente de las costas de Iloilo. La veda se prolongará desde el 15 de noviembre hasta el 15 de marzo del año que viene, coincidiendo con el desove de estas especies. Para aquellos que infrinjan la veda se prevén multas de 500 a 5.000 pesos o incluso condenas de 6 meses hasta 4 años de prisión.
Según los datos de la Oficina de Estadísticas Agrícolas, la producción pesquera de la parte oriental del mar de Sulu aumentó en 45.070 t desde 1998 a 2002. La producción del año pasado se situó en 353.916 t. La mayor parte de los desembarcos corresponde a las pesquerías costeras, con 131,44 t, seguidas de la acuicultura, con 104.678 t y de las pesquerías comerciales con 117.797 t.
En el mar de Sulu convergen problemas de agotamiento de las poblaciones de peces, la degradación de los ecosistemas, métodos pesqueros no sostenibles y conflictos originados por los varios usos de los recursos.
La llamada de Sabah
La empresa china Dalian Glory Technology Development Co Ltd está planeando invertir en las pesquerías a gran altura y en la piscicultura de la costa oriental de Sabah, en la punta septentrional de la isla de Borneo.
Para su proyecto pesquero, la empresa llevará desde China hasta Semporna 60 arrastreros. El proyecto acuícola se establecerá en Kuala Merotai, en Tawau.
Los dos proyectos, de un valor aproximado de 180 millones de ringits malasios, se canalizarán a través de una sociedad mixta que la empresa china ha constituido junto con M-Square Sdn Bhd, una compañía radicada en Kuala Lumpur.
Impuestos para el pescado seco
La introducción de un nuevo impuesto a la importación de pescado seco en Sri Lanka ha chocado con la protesta popular.
El impuesto se ha concebido para fomentar la industria pesquera local. Sin embargo, el producto afectado, un tipo de pescado seco denominado karawala, es un ingrediente básico de la dieta de la clase obrera esrilanquesa.
A partir de ahora, el karawala importado de Maldivas, Pakistán, India y Oriente Próximo estará sujeto a un arancel del 10%, a un sobrecargo del 20% y a un IVA del 10%, además de un 1% que recaudará la Autoridad Portuaria de Aduanas. Antes solamente se aplicaba un derecho regulador de importación del 6,5% y un impuesto de timbre del 10%.
Un estudio crítico
Un reciente informe realizado por investigadores de la Universidad de Standford critica a los consejos de gestión pesquera de los Estados Unidos por su ineficacia en el control de los enormes recursos pesqueros de aquel país. El informe titulado Taking Stock of the Regional Fisheries Management Councils (Análisis de los Consejos Regionales de Gestión Pesquera) es el último de una serie de informes financiados por Pew Charitable Trusts sobre el estado de los océanos de los EE UU. Los ocho consejos de gestión existentes— correspondientes a las zonas Pacífico Oriental, Pacífico Norte, Pacífico, Golfo de Méjico, Caribe, Atlántico Sur, Atlántico Central y Nueva Inglaterra—fueron constituidos en 1976, en virtud de la Ley Magnusson-Stevens del Congreso de los EE UU, con el objeto de supervisar las pesquerías a lo largo de la línea costera estadounidense.
El citado estudio investigó los consejos de las cuatro regiones pesqueras que se consideran más importantes (el porcentaje de respuesta fue del 50%), analizó el sistema de consejos y contrastó sus prácticas con los principios de «buena gobernanza» plasmados en la ley del Congreso que regula la labor de las agencias estatales.
El informe concluye que los consejos difícilmente podrán resolver los problemas pesqueros que afectan a los EE UU debido a las contradicciones de sus mandatos (limitación de la cantidad de pescado capturado y asignación de capturas admisibles entre el sector), su composición sumamente homogénea y los casos de trabajadores que podrían estar implicados en conflictos de intereses.
Trabajo infantil
Dentro del Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Indonesia se ha comprometido a eliminar el trabajo infantil en las plataformas pesqueras jermal hacia 2004.
La OIT-IPEC estima que en 2000-2003, en Medan, Sumatra Septentrional, un total de 1.000 niños han estado trabajando de 12 a 20 horas al día, a 15-25 km de la costa, corriendo el riesgo de sufrir accidentes graves o de ahogarse.
Estos niños pasan tres meses en un aislamiento absoluto, expuestos a abusos físicos y sexuales.
Indonesia, uno de los primeros países del Sur de Asia que ha lanzado un programa contra el trabajo infantil, ha ratificado los Convenios de la OIT Núm. 138 sobre la edad mínima y Núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.