RONDA DE NOTICIAS
Subvención fácil
La Comisión Europea (CE) ha tomado una nueva decisión a fin de aplicar las disposiciones previstas en la Política Pesquera Común (PPC) adoptada en 2002.
Con una norma que entrará en vigor el 1 de noviembre se propone simplificar la concesión de ayudas a las pesquerías de los Estados Miembros, siempre que la subvención no ponga en peligro la conservación de las especies.
En un comunicado de prensa Franz Fischler, el comisario de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca de la UE, se expresó a favor de una «norma equilibrada y coherente que establezca procedimientos más simples y rápidos, al tiempo que garantice el control necesario para asegurar la observancia de los reglamentos».
La simplificación introducida por el ejecutivo europeo cubre, entre otras, categorías «nunca investigadas por la CE» y se aplicará a la promoción o publicidad de productos pesqueros, asociaciones de productores, la protección y el desarrollo de los recursos acuáticos, medidas innovadoras y asistencia técnica.
Las exenciones incluyen asimismo el equipamiento de puertos de pesca, el desguace de pesqueros, medidas socioeconómicas, inversiones en la transformación o comercialización de productos pesqueros y la acuicultura en aguas...
RONDA DE NOTICIAS
Subvención fácil
La Comisión Europea (CE) ha tomado una nueva decisión a fin de aplicar las disposiciones previstas en la Política Pesquera Común (PPC) adoptada en 2002.
Con una norma que entrará en vigor el 1 de noviembre se propone simplificar la concesión de ayudas a las pesquerías de los Estados Miembros, siempre que la subvención no ponga en peligro la conservación de las especies.
En un comunicado de prensa Franz Fischler, el comisario de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca de la UE, se expresó a favor de una «norma equilibrada y coherente que establezca procedimientos más simples y rápidos, al tiempo que garantice el control necesario para asegurar la observancia de los reglamentos».
La simplificación introducida por el ejecutivo europeo cubre, entre otras, categorías «nunca investigadas por la CE» y se aplicará a la promoción o publicidad de productos pesqueros, asociaciones de productores, la protección y el desarrollo de los recursos acuáticos, medidas innovadoras y asistencia técnica.
Las exenciones incluyen asimismo el equipamiento de puertos de pesca, el desguace de pesqueros, medidas socioeconómicas, inversiones en la transformación o comercialización de productos pesqueros y la acuicultura en aguas continentales.
Aquí no por favor
Argentina ha seguido el ejemplo de Brasil al no permitir a la flota pesquera de la Unión Europea el acceso a sus aguas nacionales en el marco del tratado que la UE negocia con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). El motivo principal de la postura argentina estriba en la explotación excesiva de sus recursos. «Nuestro océano está sobreexplotado y no podemos recibir más flota», señaló Miguel Campos, secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Un acuerdo de 1994 con la UE autorizó la entrada de pesqueros industriales españoles a las aguas argentinas, lo que sometió los recursos de merluza (Merluccius hubbsi), el principal recurso del país, a una fuerte presión pesquera.
Los camarones encogen
Con una fuerte subida de los aranceles a la importación de camarón chino y vietnamita, los EE UU han sembrado el temor de que los precios del camarón se disparen este mes. El Departamento de Comercio de EE UU aduce que China y Vietnam inundan el mercado de EE UU con sus productos a precios desleales.
Se prevé que los aranceles propuestos —de poco menos del 8% a casi el 113%— entren en vigor en el plazo de una semana. En total, los aranceles podrían traducirse en 2.300.000 millones de dólares menos en la facturación anual del comercio de camarón.
La decisión de aplicar aranceles elevados, a modo de castigo, satisfizo a los productores estadounidenses de camarón, que están viviendo una época difícil. No obstante, podría disgustar a transformadores, restauradores y consumidores que han hecho del barato crustáceo el marisco más popular del país.
Dentro de este mismo mes se decidirá si se imponen aranceles al camarón procedente de Tailandia, Brasil, Ecuador e India.
A juicio de Eddie Gordon, presidente del grupo comercial Southern Shrimp Alliance (Alianza del Sur del Camarón), la decisión «es un paso básico para que decenas de miles de pescadores, acuicultores y transformadores, duramente perjudicados por los volúmenes masivos de camarón chino y vietnamita que se bombean al mercado, vuelvan a levantar cabeza».
La Southern Shrimp Alliance, con miembros en ocho estados sureños de los EE UU, mantiene que entre 2000 y 2002 el camarón importado redujo a la mitad el valor de las capturas de camarón estadounidenses que pasó de 1.250 millones de dólares a 560 millones de dólares. Esta tendencia reflejó la reacción de los productores nacionales ante los precios inferiores de las importaciones.
Por su parte, Wally Stevens, presidente de la American Seafood Distributors Association (Asociación Americana de Distribuidores de Marisco), opuesta a la imposición de aranceles, vaticina que «esta subida arancelaria redundará en una subida de precios para este mismo mes». Stevens advirtió que su grupo continuará luchando contra los aranceles al tiempo que la International Trade Comission (Comisión de Comercio Internacional) estudia las penalizaciones finales. Se espera que sus conclusiones se den a conocer a principios de enero.
Steven argumentó que los precios reducidos que ofrecen los exportadores asiáticos no se deben a prácticas comerciales ilegales, sino a la elevada eficiencia de sus piscifactorías. El clima de los EE UU es más frío, de modo que los americanos deben limitarse a las capturas de camarón silvestre, con el gran gasto en carburante que ello supone.
Red de mujeres
Reunidas en una conferencia de dos días en Peterhead, en el noreste de Escocia, para debatir la transformación del papel de la mujer en las comunidades pesqueras, mujeres con intereses en todos los aspectos del sector pesquero de Europa han hecho un llamamiento a favor del establecimiento de la Red de Mujeres del Mar del Norte.
La conferencia coincidió con el arranque del primero de los Consejos Asesores Regionales, el que cubre la región del mar del Norte. Cada uno de los nuevos consejos encomendará la representación de los intereses de las mujeres a uno de los 24 miembros de su fuerte comité ejecutivo.
Según constató ante las delegadas Lea Verstraete, directora de política estructural en la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea, pese a que los principios comunitarios contemplan la igualdad de oportunidades, la mujer está infrarrepresentada en los procesos decisorios. «Debemos corregir la situación», afirmó y confió en que los consejos asesores regionales contribuyan a este objetivo.
Formación en Tonkin
Vietnam impartirá cursos de formación a sus pescadores para que aprendan a localizar las líneas de demarcación situadas en el golfo de Tonkin. También les informará sobre los límites legalmente vigentes de las diferentes áreas marítimas.
21 puntos vertebran la línea de demarcación del golfo de Tonkin, cuyas coordenadas geográficas se definen en el acuerdo sobre la delimitación del mar territorial, de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental suscrito entre Vietnam y China el 30 de junio.
Hasta hace poco tiempo en el golfo se sucedían los conflictos provocados por la insuficiente definición de los límites territoriales; una situación que revertía en el arresto de numerosos pesqueros de ambos países.
Otro acuerdo sobre cooperación pesquera establece una zona de seguridad de tres millas náuticas a cada lado de la línea de demarcación, a partir de la desembocadura del río Pei Lun. Los pesqueros pequeños de ambos lados pueden atravesar la zona de seguridad para acceder a caladeros previamente determinados.
Caballitos de mar
Cuando la Viagra, el fármaco contra la impotencia, se lanzó al mercado en 1998 pocos podían prever su impacto en el caballito de mar, la especie de aspecto tan peculiar y sexualmente ambigua que pertenece a la familia Hippocampus.
Durante los últimos seis siglos los caballitos de mar se han empleado en la medicina tradicional china como un remedio contra la impotencia. Administrados en combinación con vino de arroz, crudos y mezclados con hierbas o cocidos en sopa, los caballitos de mar se han considerado una fuente de potencia y virilidad. En los últimos años la irrupción de la Viagra parece haber impulsado la demanda de antídotos contra la impotencia. Los caballitos de mar se utilizan como una alternativa más barata.
Cada año en todo el mundo se comercializan 25 millones de caballitos de mar, un 64% más que a mediados de los noventa. Los grupos ecologistas temen que este pujante negocio ponga en peligro la especie.
Hace poco que los caballitos de mar se incorporaron a la lista de especies protegidas del Convenio para el Comercio Internacional de las Especies de Flora y Fauna en Peligro de Extinción (CITES). Así, sus 166 Estados miembros deberán regular el comercio transfronterizo de caballitos de mar y prohibir la comercialización de los ejemplares de una talla inferior a los 10 cm.
Arrastreros de regalo
Cerca de 15 embarcaciones marítimas indias capturadas por la Armada de Sri Lanka en las aguas territoriales de aquel Estado insular durante los últimos dos meses y medio se transferirán a los pescadores esrilanqueses que las necesiten. Así lo prevé una decisión del ministro de Pesca esrilanqués, Chandrasena Wijesing. Se trata de arrastreros de madera de unos 40-50 pies de eslora, construidos en Tamil Nadu.
Los motores de algunos arrastreros son de buena calidad; asimismo, algunos cascos todavía se pueden aprovechar.
India aplica a los pesqueros de gran altura una veda temporal del arrastre durante los monzones. Además, el distrito de Rameswaram de Tamil Nadu ha prohibido la pesca tres días por semana.
En estos días los arrastreros indios se adentran masivamente en aguas de Sri Lanka, a menudo llevándose por delante embarcaciones esrilanquesas y rompiendo las redes de los pescadores locales.