Documento / CONFERENCIA DE LA OIT
Normas flexibles e incluyentes
Aquí se recoge el manifiesto presentado por el CIAPA al Comité de Condiciones Laborales en el Sector Pesquero de la OIT
El CIAPA leyó este manifiesto (icsf@vsnl.com) en la 92ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Ginebra.
Durante las últimas dos décadas el Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal (CIAPA) ha trabajado para mejorar la situación de los pescadores y trabajadores de la pesca artesanal y a pequeña escala. Desde 1990 hemos hecho todo lo posible para extender el ámbito de las normas laborales de la OIT a las pesquerías artesanales y a pequeña escala.
Acogemos favorablemente la propuesta de desarrollar nuevas normas laborales para el sector pesquero con vistas a que amparen a una mayor proporción de los pescadores del mundo, especialmente, a los que trabajan a bordo de pequeños pesqueros. Asimismo, valoramos la propuesta de ampliar la definición de «pesca comercial» para que abarque todas las actividades pesqueras desarrolladas en aguas marinas y continentales, con las salvedades de la pesca de subsistencia y la pesca recreativa.
Las operaciones de los pesqueros a pequeña escala ya no se circunscriben a las aguas litorales, sino que se...
Documento / CONFERENCIA DE LA OIT
Normas flexibles e incluyentes
Aquí se recoge el manifiesto presentado por el CIAPA al Comité de Condiciones Laborales en el Sector Pesquero de la OIT
El CIAPA leyó este manifiesto (icsf@vsnl.com) en la 92ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Ginebra.
Durante las últimas dos décadas el Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal (CIAPA) ha trabajado para mejorar la situación de los pescadores y trabajadores de la pesca artesanal y a pequeña escala. Desde 1990 hemos hecho todo lo posible para extender el ámbito de las normas laborales de la OIT a las pesquerías artesanales y a pequeña escala.
Acogemos favorablemente la propuesta de desarrollar nuevas normas laborales para el sector pesquero con vistas a que amparen a una mayor proporción de los pescadores del mundo, especialmente, a los que trabajan a bordo de pequeños pesqueros. Asimismo, valoramos la propuesta de ampliar la definición de «pesca comercial» para que abarque todas las actividades pesqueras desarrolladas en aguas marinas y continentales, con las salvedades de la pesca de subsistencia y la pesca recreativa.
Las operaciones de los pesqueros a pequeña escala ya no se circunscriben a las aguas litorales, sino que se desarrollan por toda la zona económica exclusiva (ZEE). Mientras que los pesqueros de 24 metros de eslora dedicados a la captura de recursos pelágicos faenan en las aguas territoriales, los pesqueros de 12 metros no dudan en pescar con palangre por toda la ZEE del Estado que los abandera o incluso fuera de ella, a veces en las aguas de otro Estado ribereño. En consecuencia, las condiciones laborales a bordo se han ampliado: además de los tradicionales trabajadores autónomos o del reparto de las ganancias en base a vínculos de parentesco, ahora incluyen el trabajo remunerado y la contratación de trabajadores inmigrantes.
Las condiciones de vida y de trabajo a bordo de los pesqueros a pequeña escala se redefinen de modo radical con las implicaciones que ello conlleva para el empleo, los ingresos, la seguridad, la salud y la seguridad social de los pescadores. En este contexto, acogemos positivamente la propuesta de elaborar nuevas normas incluyentes para el sector pesquero, animados por su potencial de responder más plenamente a las necesidades sociales de los pescadores en un contexto de rápida transformación de las operaciones pesqueras en varias partes del mundo.
Desde los años setenta, cuando los Estados costeros empezaron a declarar sus ZEE, varias pesquerías han vivido un ciclo de expansión y contracción. Actualmente se cree que los recursos pesqueros han alcanzado sus límites biológicos. No obstante, son muy pocas las legislaciones nacionales que promueven con urgencia la gestión pesquera eficaz. El escenario se vuelve todavía más sombrío —sobre todo en los países en desarrollo— si se analizan las legislaciones nacionales de protección de las condiciones de vida y de trabajo de tripulantes de pesqueros con una eslora inferior a los 24 metros.
Una rápida lectura del Libro Blanco de la OIT sobre la era de la globalización corrobora esta impresión. En una situación en la que los pesqueros y los pescadores del subsector a pequeña escala sobrepasan los límites de las ZEE se impone la necesidad de tener normas laborales incluyentes y no excluyentes. La OIT debería tomar la iniciativa y establecer principios flexibles y autoridades laborales que puedan elaborar legislación nacional relevante y llena de sentido para pesqueros a pequeña y gran escala.
Seminarios
Nos gustaría aprovechar la ocasión para informar al Comité sobre los seminarios que hemos organizado en el periodo 2003-2004 en Filipinas, Sri Lanka, India y Ghana dirigidos a pescadores, especialmente de los subsectores artesanal y a pequeña escala; subsectores de por sí poco organizados. En dichos seminarios se proporcionó información a los pescadores sobre las normas laborales integrales que la OIT ha propuesto para el sector pesquero. Asimismo, se sondeó su opinión sobre ellas. Los pescadores a pequeña escala de todos estos países llevan años faenando fuera de las aguas nacionales. En todos ellos las categorías de empleadores y trabajadores en el subsector a pequeña escala son distintas.
Los pescadores artesanales y a pequeña escala de Ghana e India que trabajan con métodos semiindustriales e industriales y los pescadores artesanales y a pequeña escala de Filipinas y Sri Lanka apoyaron la propuesta de la OIT a favor de una norma integral para el trabajo en el sector pesquero.
No obstante, en el seminario de Sri Lanka se observó que la naturaleza y la intensidad de los riesgos que afrontan los pescadores, además de la atención médica y la seguridad social que requieren, difieren enormemente en el subsector artesanal y a pequeña escala y en el subsector de gran altura. Por otra parte, los pescadores de Sri Lanka y de Ghana desearían que el Convenio ampare a los pescadores que faenan con cercos de playa y no operan a bordo de pesqueros. A su vez, los pescadores tradicionales a pequeña escala de India estarían a favor de una mayor flexibilidad en la aplicación de las normas, de modo que se contemplen exclusiones y exenciones.
El seminario de Ghana se centró en el elevado número de niñas pescadores, de entre 5 y 8 años de edad, que faenan en las pesquerías del lago Volta, el lago que produce la mayor cantidad de pescado de agua dulce en Ghana. Los participantes destacaron la alta siniestralidad laboral que se registra en el lago Volta y observaron que allí el número de accidentes supera con creces el correspondiente a las pesquerías marítimas de Ghana. En la parte posterior de la sala de conferencias podrán encontrar un resumen en inglés de estos seminarios, titulado Fishing for Standards (A la pesca de normas).
Para acabar, en el marco de la negociación de normas flexibles e incluyentes para el sector pesquero, queremos manifestar nuestro apoyo a la postura expresada por el Grupo de Trabajo en contra de que las normas relativas a pesqueros industriales se hagan más laxas.