RONDA DE NOTICIAS
NOVEDADES, INFORMACIONES, Y MUCHO MÁS...
CONTAMINACIÓN MARINA
La búsqueda del vuelo MH370 pone de manifiesto la contaminación de los océanos
Los investigadores que buscan los restos del vuelo MH370 de Malaysia Airlines se llevan un disgusto tras otro. Los satélites y los rastreadores detectan un cúmulo de restos en el océano Índico, y después de dan cuenta de que no tiene nada que ver con el vuelo, complicando la ya difícil tarea de búsqueda del avión desaparecido el pasado 8 de marzo.
Todos los océanos del mundo están plagados de basura. Incluso los lugares más remotos del planeta se ven afectados por la basura desechada por los seres humanos, incluido el sector del Índico donde se busca al avión.
En el espacio oceánico existen cinco enormes manchas de basura que coinciden con los cinco giros oceánicos, siendo la mayor la localizada en el Pacífico Norte, según la NOAA. Un giro es una corriente oceánica con trayectoria en espiral. La mancha “cubre una superficie equivalente al doble de los Estados Unidos”, aunque su extensión y su forma cambian, según afirma la organización sin ánimo de lucro 5Gyres.
Existen otras manchas de menor extensión en las costas de Alaska y la Antártida, aunque los científicos todavía no saben cuánta basura se acumula en los océanos.
Como se encuentra lejos de las zonas habitadas, la mancha del Índico está menos estudiada que las otras.
Sin embargo, grandes cantidades de basura han alcanzado islas lejanas como las de Navidad, Cocos y Diego García, según un informe de David K.A. Barnes, del British Anctarctic Survey.
“Los cangrejos ermitaños de estas zonas del Índico empiezan a utilizar pedazos de basura para cubrirse, en vez de los caparazones de moluscos tradicionales, ya que son más abundantes”, señala Barnes.
La basura queda atrapada en los giros por obra de los meandros y remolinos de las aguas, determinados por la interacción entre corrientes y las olas superficiales, según la NOAA.
Los residuos llegan a la costa a través de las alcantarillas y desagües, o de las actividades costeras y recreativas.
“Ningún rincón del mundo está libre de contaminación actualmente”, declaró la NOAA en su sección especial dedicada a la contaminación de los océanos.
La basura marina incluye redes de pesca abandonadas, pecios y plásticos. “Las redes abandonadas o arrojadas al mar constituyen un grave problema, porque pueden atrapar, lastimar, lesionar o matar a la fauna marina y producir daños materiales”, señala la Agencia.
En los puertos y estuarios se encuentran millares de barcos hundidos que suponen un peligro para la navegación y contaminan el medioambiente.
Los plásticos son peligrosos para la fauna marina porque si se ingieren pueden bloquear su sistema digestivo, de manera que el animal se deshidrata y muere de hambre.
La Agencia observó que la mayor parte de los plásticos se destinan a un uso temporal, pero la basura plástica no desaparece fácilmente. Se limita a fragmentarse en pedazos más pequeños, hasta formar microplásticos con menos de cinco milímetros de longitud, algunos microscópicos.
“Se ha documentado la presencia de plástico en cetáceos, todas las especies de tortugas marinas, y una lista cada vez mayor de peces”, comenta 5Gyres.
Los residuos plásticos contienen contaminantes como los bifenilos policlorados a concentraciones “entre 100.000 y un millón de veces la que se encuentra en el agua de mar”, según NOAA.
Todavía está por determinar el efecto de los plásticos sobre los siguientes eslabones de la cadena alimentaria.
El problema de la basura en los océanos es enorme, y lleva décadas intensificándose, por el auge de los envases desechables. Sin embargo, los ciudadanos pueden cambiar la situación mediante una eliminación adecuada de los residuos, optando por los envases reutilizables y reciclando todo lo que se pueda.
Fuente: Kimberly Wright/Raycom News Network
www.myfoxal.com/story/25136541/search-formh370-shines-spotlight-ontrash-strewn-oceans
PERFIL DE UNA ORGANIZACIÓN
Federación Pesquera de Birmania
La Federación Pesquera de Birmania (FPB) fue fundada en 1989 como entidad sin ánimo de lucro a escala nacional para alentar y promover la industria pesquera en este país.
La FPB aspira asimismo a mejorar las condiciones socioeconómicas de sus afiliados y la subsistencia y el desarrollo general de las comunidades pesqueras que no estén asociadas a ella. Facilita información sobre políticas económicas oficiales, a escala nacional como internacional e imparte conocimientos sobre tecnologías avanzadas y otras noticias relacionadas con la pesca.
La Federación coopera y se coordina con los ministerios y autoridades regionales competentes, así como con ONG locales e internacionales. Alienta la investigación y el desarrollo en la pesca, así como los programas de desarrollo de recursos humanos para ponerse a la altura de la comunidad internacional. También aspira a aumentar los ingresos en divisas del país mediante la exportación de productos de la pesca, sin descuidar el autoabastecimiento.
Entre las más recientes actividades de la Federación se encuentran los trabajos de rehabilitación después de ciclones, contacto con ONG internacionales, sesiones de formación y debate, resolución de litigios pesqueros, organización de seminarios y talleres, expedición de certificados de origen nacional, clases de japonés y acogida de delegaciones en visita de otros países.
Los miembros del Comité Ejecutivo Central, de las Asociaciones Funcionales y de las Asociaciones Regionales de Pesca son elegidos para un mandato de tres años.
Desde el 31 de agosto de 2012 la Federación cuenta con 28.539 afiliados (27.775 particulares y 764 empresas).
BIOLOGÍA MARINA
Un pez nuevo y electrizante
Acaba de descubrirse una nueva familia y una nueva especie de pez eléctrico en el Río Negro de Brasil.
El Procerusternarchus pixuna es un pez pequeño, entre 75 y 138 mm de longitud, y puede emitir una descarga eléctrica tan débil que hay que medirla en microvoltios, de manera que un ser humano no podría ni sentirla.
Para hacerse una idea, la anguila eléctrica, que pertenece al mismo orden, puede emitir hasta 600 voltios en una descarga. Al igual que otros peces de la misma familia, Procerusternachus pixuna usa la electricidad para localizar a otros peces.
Según la profesora Cristina Cox Fernandes, de la Universidad Amherst de Massachusetts, una de las autoras de la monografía donde se describe a esta especie, el P. pixuna no forma bancos. De hecho estos peces evitan a sus congéneres a fin de evitar la interferencia entre sus campos eléctricos. Además los machos y las hembras pueden modular la amplitud de la descarga eléctrica a fin de acercarse uno al otro.
Hace apenas dos décadas el número de peces eléctricos conocidos no alcanzaba un centenar, pero los investigadores afirman que hoy en día esa cifra casi se ha duplicado.
Fuente: VOA
www.voanews.com/content/electric-buzzsurrounds-new-fishspecies/1900725.html
ESTADÍSTICAS PESQUERAS
Tendencias de producción en la pesca de captura y la acuicultura
Según el Informe sobre el Estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, por sus siglas inglesas) de 2012, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a partir de bases de datos actualizadas en 2012, la producción mundial de las pesquerías de captura alcanzó un nuevo récor en 2012, con 86,6 millones de toneladas, si se excluyen las capturas de anchoveta (Engroulis ringens), que presentan grandes fluctuaciones.
Las variaciones que se producen según el país, la zona de pesca y la especie se compensan unas a otras para alcanzar este resultado. A partir de 1998, cuando los niveles extraordinariamente bajos de captura de anchoveta redujeron la producción mundial total a 85,7 millones de toneladas, nunca se ha superado un 3% de desviación con respecto a la media mundial de 91,1 millones de toneladas (siendo el mejor año 2011 con 93,7 millones y el peor 2003 con 88,3 millones).
La captura en aguas continentales también batió una nueva marca con 11,6 millones de toneladas en 2012. Aunque la tendencia al alza se sostiene, sigue representando menos del 13% de la producción extractiva mundial.
Las aguas continentales siguen siendo el subsector donde más difícil resulta recabar estadísticas de producción fiables.
El número total de especies incluidas en la base de datos de producción de la FAO ascendía a 1.967 en 2012. Sin embargo, la tasa de incremento es cada vez menor, lo que sugiere que el rango de especies que son objeto de recolección estadística se acerca a la estabilidad.
Según las estadísticas recientemente publicadas, la producción mundial de la acuicultura en 2012 alcanzó los 90,43 millones de toneladas, repartidas como sigue: 66,63 de pescado para la alimentación, 23,7 de algas (principalmente algas marinas macroscópicas) y 22.400 toneladas de productos no alimentarios (perlas o conchas). La expresión “pescado para la alimentación”, de uso corriente en la FAO, incluye los peces óseos, crustáceos, moluscos, anfibios, tortugas de agua dulce y otros animales acuáticos (pepino de mar, erizos de mar, tunicados o medusas comestibles) que se destinan a alimento del ser humano.
La acuicultura aportó en 2012 una media mundial de 9,41 kg de pescado para la alimentación per cápita.
Sin embargo, la producción se reparte de forma muy irregular por el planeta y por los continentes, debido a los diferentes niveles de desarrollo.
Actualmente la acuicultura es completamente equiparable a la pesca extractiva en términos de volumen producido a escala global. La contribución de la acuicultura a la producción pesquera total mundial es de 42,2%, mientras que en 2000 no era sino del 25,7%. Asia es el único continente en el que la acuicultura produce más pescado (54% del total) que la captura. La fracción de la acuicultura en la producción pesquera mundial aumentó también en los demás continentes: en Europa representa el 18% del total y en los restantes no llega al 15%.
La acuicultura de peces óseos, sobre todo acuicultura en agua dulce con especies omnívoras constituye el subsector más importante de la producción acuícola, expresada en volumen. Representa además una fuente esencial de proteínas de calidad a precio asequible en numerosos países en desarrollo.
Como el pienso suele ser considerado como el coste más importante de la producción acuícola, conviene subrayar que más de 20 millones de toneladas, es decir, más del 30% de la producción total en piscifactorías, se elabora sin uso intencionado de piensos. Las especies que se crían sin piensos incluyen carpas y bivalvos.
Aunque la base de datos de estadísticas acuícolas recoge un total de 567 especies en todo el mundo, se calcula que en realidad podrían ser más de 600, una enorme diversidad. En China se crían más de 200, aunque las estadísticas oficiales no consignan más que 90 actualmente.
A pesar del enorme número de especies acuícolas, la mayor parte de la producción total se concentra en unas pocas decenas. Geográficamente, la tilapia es la más extendida en el mundo: la base de datos de la FAO registra casi 140 países y territorios del mundo que crían tilapia.
Fuente: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, 2014
Tabla 1: Producción mundial de acuicultura de peces óseos, crustáceos, moluscos y otras especies acuáticas marinas y continentales en 2012 (en miles de toneladas de equivalente en peso vivo)
|
Continental
|
Marina
|
SUB-TOTAL
|
|
(miles de toneladas)
|
(miles de toneladas)
|
(miles de toneladas)
|
(porcentaje)
|
Peces óseos
|
38. 599
|
5. 552
|
44. 151
|
66,3
|
Crustáceos
|
2. 530
|
3. 917
|
6. 447
|
9,7
|
Moluscos
|
287
|
14. 884
|
15. 171
|
22,8
|
Otras especies
|
530
|
335
|
865
|
1,3
|
TOTAL
|
41. 946
|
24. 687
|
66. 633
|
100
|
*Nota: la acuicultura continental incluye también operaciones en aguas salinas, por ejemplo en Egipto. La acuicultura marina incluye operaciones que utilizan instalaciones y estructuras terrestres.
INFOLOG: NUEVOS RECURSOS DEL CIAPA
El Centro de Documentación del CIAPA actualiza continuamente sus fondos documentales (dc.icsf.net). Presentamos las últimas novedades:
Publicaciones
Prácticas de empleo y condiciones de trabajo en el sector pesquero de Tailandia, 2013. OIT. Acción tripartita para proteger los derechos de los trabajadores emigrantes e inmigrantes de la subregión del Gran Mekong. Centro Asiático de Investigación de las Migraciones, Universidad de Chulalongkorn
Presenta los resultados de un amplio sondeo sobre prácticas de empleo y condiciones de trabajo en el sector de pesca comercial en cuatro importantes puertos tailandeses.
Directrices de aplicación de la Parte B del Código, las Directrices voluntarias y las recomendaciones de seguridad (Directrices de aplicación)
Esta publicación es fruto de la cooperación permanente entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Marítima Internacional (OMI) en relación con la seguridad de los pesqueros.
http://www.fao.org/docrep/019/i3662e/i3662e.pdf
Gobernabilidad de la pesca y la acuicultura: teoría y aplicaciones. Serie MARE. Volumen 7. 2013. Editado por Maarten Bavinck, Ratana Chuenpagdee, Svein Jentoff y Jan Kooiman
Este volumen ilustra la contribución de la teoría de la gobernanza interactiva a la comprensión de importantes conceptos como la salud de los ecosistemas, la justicia social, los medios de vida sostenibles o la seguridad alimentaria. La idea central en este contexto es la gobernabilidad: la capacidad de gobernar de forma sostenible la pesca y la acuicultura con todas sus variantes. Los autores de la obra alegan que las soluciones deben tener presente el contexto: concretamente, la idiosincrasia de los sistemas pesqueros y acuícolas, sus condiciones institucionales y las interacciones internas y externas que les afectan.
Vídeos
Bangladesh Hilsa
www.youtube.com/watch?v=WU7xqp2JO-c&feature=youtube
Este documental de trece minutos, en bengalí con subtítulos en inglés, sobre la gestión de la pesca de hilsa en Bangladesh es una producción del Instituto de Investigación Pesquera de Bangladesh (BFRI) dentro del Proyecto del Gran Ecosistema Marino de la Bahía de Bengala (BOBLME).
C188: Trabajo digno para los pescadores
Este documental de la OIT presenta el Convenio sobre el trabajo en la pesca, 2007 (núm. 188), un hito histórico para el sector pesquero, ya que aspira a cambiar la vida de los pescadores del mundo entero, asegurándoles un lugar de trabajo digno y más seguro para los millones de trabajadores que dan al mundo una importante fuente de alimentos.
FLASHBACK
Los derechos de los pescadores
Pescadores filipinos han sufrido duramente en los barcos de Taiwán. Las denuncias acerca de sus condiciones de vida han sido recogidas por el Seminario Internacional realizado en Manila, el pasado mes de febrero. A través de mares y océanos, pescadores desconocidos padecen iguales o peores condiciones de trato y carecen de defensa de sus derechos básicos. Los organismos internacionales y los gobiernos poco o nada hacen por buscar caminos de solución a estos problemas. En numerosos países las flotas industriales perjudican a las embarcaciones de los pequeños pescadores artesanales, ya sea de manera directa ocupando sus zonas de pesca, o en forma indirecta negociando convenios con los gobiernos para obtener mayores cupos de pesca. EI otorgamiento de una zona reservada a los pescadores artesanales es aspiración de muchas organizaciones nacionales y esperamos que llegue el día en que tal derecho constituya una norma aceptada universalmente.
La mujer no participa en las organizaciones y suele ser postergada. Aun cuando está siempre presente en la transformación de la captura, no tiene las puertas abiertas para ocupar cargos representativos. Los dirigentes de los pescadores tampoco son aceptados en los organismos de decisión de gobierno y deben emplear mecanismos de presión para ser tomados en cuenta.
Vemos algunas señales en el horizonte que nos permiten esperar un día mejor para los trabajadores del mar que carecen de sus derechos fundamentales. En Chile se ha promulgado una ley de pesca y acuicultura que otorga participación a los representantes de las organizaciones de pescadores en los consejos de pesca. Establece asimismo una zona de cinco millas reservada a la pesca artesanal, un fondo de desarrollo pesquero y acceso prioritario a las concesiones para la acuicultura. Los pescadores de Brasil, Ecuador, México, Bolivia, Colombia, Senegal, Filipinas, India, Noruega, Francia y otros países se movilizan a través de sus organizaciones para conquistar mejores condiciones de vida y de trabajo.
Estos avances marcan el inicio del largo y doloroso camino que habrán de recorrer las organizaciones de trabajadores del mar para conseguir que sus miembros sean respetados como seres humanos y puedan defender su fuente de trabajo, amenazada por la contaminación y depredación. Los pescadores y trabajadores pesqueros de todo el mundo deben levantar su voz para abrir espacios a la participación de la mujer y exigir de sus gobiernos zonas de reserva para su actividad. Los créditos y la asistencia técnica deben canalizarse a través de proyectos elaborados en todas sus etapas con participación activa de los propios pescadores.
—Extracto de la Revista SAMUDRA núm. 4 de mayo de 1991
ANUNCIOS
REUNIONES
15ª Reunión del Proceso Consultivo Informal de Composición Abierta de las Nacional Unidas sobre los Océanos y la Ley del Mar
27-30 de mayo de 2014, Nueva York, EE.UU.
El encuentro consistirá principalmente en debates y presentaciones en panel sobre la seguridad alimentaria mundial y el papel actual de los alimentos procedentes del mar en este contexto, en el contexto de los tres pilares del desarrollo sostenible y las oportunidades y dificultades para mantener ese papel en el futuro.
31º Período de sesiones del Comité de Pesca (COFI)
23-28 de junio en Montreal, Canadá
En el orden del día están inscritos temas como la adopción de las Directrices voluntarias para asegurar la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, así como debates sobre los programas mundiales de asistencia para su aplicación.
18ª Reunión del órgano auxiliar de asesoramiento científico, técnico y tecnológico
23 - 28 June 2014, Montreal, Canada
El SBSTTA tratará el programa de trabajo sobre la diversidad biológica marina y costera, incluidas las áreas con importancia ecológica y biológica, la acidificación de los océanos, la planificación espacial marina y la contaminación sonora del mar.
SITIO WEB
www.FAO.org/archive/from-the-field/detail/en/c/212878/
Módulos formativos en vídeo
El componente FAO del Proyecto SmartFish sobre seguridad alimentaria ha lanzado un paquete educativo en vídeo para enseñar a los operadores de la pesca artesanal de África la importancia de la higiene y la calidad para mejorar la calidad y las ventas del sector. La serie consta de cinco lotes.