Informe : PPE
Los derechos primero
Una consulta técnica reciente debate las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala
La autora de este artículo, escrito en febrero de 2014, es Chandrika Sharma (icsf@icsf.net), secretaria ejecutiva del CIAPA
Ochenta y ocho miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), representantes de nueve organizaciones intergubernamen-tales y de ochenta organizaciones de la sociedad civil (OSC) y organizaciones no gubernamentales (ONG) participaron en la Consulta Técnica sobre las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala, celebrada en Roma durante dos períodos de sesiones, del 20 al 24 de mayo de 2013 y del 3 al 7 de febrero de 2014.
La consulta seguía los protocolos y procedimientos del Comité de Pesca de la FAO (COFI). Los miembros afirmaron que las Directrices deberían aplicarse según el contexto de cada país. El presidente de sesión observó al principio que el resultado de la consulta sería un texto de la presidencia si no se conseguía completar la revisión del documento (TC-SSF/2013/2) al final de la sesión.
Las sesiones comenzaron con el debate del capítulo 7 del documento TC-SSF/2014/1,...
Informe : PPE
Los derechos primero
Una consulta técnica reciente debate las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala
La autora de este artículo, escrito en febrero de 2014, es Chandrika Sharma (icsf@icsf.net), secretaria ejecutiva del CIAPA
Ochenta y ocho miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), representantes de nueve organizaciones intergubernamen-tales y de ochenta organizaciones de la sociedad civil (OSC) y organizaciones no gubernamentales (ONG) participaron en la Consulta Técnica sobre las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala, celebrada en Roma durante dos períodos de sesiones, del 20 al 24 de mayo de 2013 y del 3 al 7 de febrero de 2014.
La consulta seguía los protocolos y procedimientos del Comité de Pesca de la FAO (COFI). Los miembros afirmaron que las Directrices deberían aplicarse según el contexto de cada país. El presidente de sesión observó al principio que el resultado de la consulta sería un texto de la presidencia si no se conseguía completar la revisión del documento (TC-SSF/2013/2) al final de la sesión.
Las sesiones comenzaron con el debate del capítulo 7 del documento TC-SSF/2014/1, relacionado con cadenas de valor, actividades posteriores a la captura y comercio, para pasar a continuación revista a los capítulos 8 (igualdad de género), 9 (riesgos de desastres y cambio climático), 10 (congruencia de las políticas, coordinación institucional y colaboración), 11 (información, investigación y comunicación), 12 (desarrollo de la capacidad) y 13 (apoyo a la aplicación y seguimiento). Se presentaron asimismo para el debate los párrafos que habían quedado entre corchetes o con acuerdo parcial durante el período de sesiones de mayo.
La objeción al término “gobernanza” procedía principalmente de un único Estado miembro, cuya delegación declaró que la palabra no se ha definido adecuadamente en ningún texto y abre la puerta consecuentemente a procedimientos ambiguos, y por lo tanto no aceptables universalmente, que pondrían en peligro las decisiones sobre derechos de acceso a los recursos en áreas consideradas actualmente como “internacionales”. Añadieron asimismo que en un contexto internacional la utilización del término “gobernanza” podría poner en entredicho la soberanía y los procedimientos de los Estados.
Esta delegación aclaró que no tendría ningún inconveniente en aceptar el término si la referencia se ciñese a la gobernanza nacional o local.
Por este motivo se mantiene la gobernanza en el texto siempre que haga referencia inequívoca a procesos nacionales o locales.
En todos los demás contextos se eliminó el concepto por completo o se sustituyó con la palabra “gestión”, de manera que subsiste en pocas ocasiones.
Falta de consenso
Como los Estados no conseguían llegar a un consenso, el párrafo entre corchetes alusivo a “reconocer y afrontar las causas subyacentes y las consecuencias de los desplazamientos transfronterizos de los pescadores”, que terminan con el arresto y prisión de los pescadores fuera de la jurisdicción de su país (TC-SSF/2014/1) fue eliminado a pesar de la insistencia de las OSC por mantenerlo, teniendo en cuenta el número de pescadores que en muchos rincones del mundo son arrestados por atravesar una frontera y cuyos derechos humanos son conculcados a diario.
El tema del etiquetado ecológico y la certificación propuesto en el párrafo 7.7 del TC-SSF/2014/1 resultó muy polémico. Numerosas delegaciones y OSC subrayaron que los sistemas de ecoetiquetado tienen poca relevancia para la pesca artesanal, a juzgar por la pasada experiencia, y solo sirven para discriminar al subsector. Algunos Estados aludieron a la conveniencia de ayudar a los pescadores de pequeña escala para que puedan sacar partido de los sistemas de ecoetiquetado y acceder a los mercados, sobre todo en el hemisferio norte.
Sin embargo, como no hubo consenso, se decidió eliminar el párrafo. En el texto acordado no se hace referencia alguna al etiquetado ecológico ni a la certificación, por este motivo.
En líneas generales esta actitud pareció aceptable para las OSC.
Se discutió dónde y cómo mencionar en el texto a la Organización Mundial del Comercio (OMC), puesto que algunos Estados no están adheridos a ella y otros piensan que las normas de la OMC tienen escasa relevancia en el contexto de la pesca en pequeña escala. Finalmente se omitió la referencia a la OMC de la Sección 4 (relación con otros instrumentos internacionales) y aparece únicamente en el párrafo 7.6 de la Sección 7 (cadenas de valor, actividades posteriores a la captura y comercio).
En la anterior ronda de negociaciones se percibió una considerable resistencia de algunas delegaciones a utilizar el calificativo de “informal”, que se interpretaba como sinónimo de “ilegal”. En esta última se discutió el tema abundantemente. Las OSC explicaron el significado de la palabra. Gracias a ello, la expresión “sector informal” aparece en el texto, en un párrafo separado (6.6) de TC-SSF/2014/2. Se trata de un logro notable, por la importancia del sector en numerosos países en desarrollo.
Grupos marginados
En esta ronda no hubo oposición a la expresión “grupos vulnerables y marginados”, manteniéndose todas las referencias anteriores. También se alude a las “minorías étnicas”.
El documento final contiene varias referencias a la necesidad de prestar atención a los pueblos indígenas y a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Sin embargo, varias delegaciones rebajaron el tono del texto sobre la obtención de su “consentimiento libre, previo e informado” y sustituyeron “consentimiento” por “consulta”, tanto en el contexto de los pueblos indígenas como en el de las comunidades locales. Este cambio supone una merma considerable, sobre todo para los pueblos indígenas, ya que este principio está claramente reconocido en la DNUDPI.
En vena similar, varias delegaciones rebajaron el listón de las referencias a “las normas de los derechos humanos”, sustituyéndolos por “las leyes internacionales de derechos humanos”. Al parecer este cambio excluye los compromisos voluntarios que puedan tomar los Estados, como los de la DNUDPI. Sin embargo, cabe observar que otras partes del texto aluden a los estándares de derechos humanos, por ejemplo en los Principios Rectores.
Después de consultar con algunas OSC, una delegación propuso un nuevo párrafo, que aludía a la protección de los derechos humanos y la dignidad de los interesados en la pesca artesanal en situaciones de ocupación, para permitirles mantener sus medios de vida tradicionales, acceder a zonas de pesca consuetudinarias y preservar su cultura y su forma de vida, así como velar por su participación efectiva en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afecten (párrafo 6.18). Conviene señalar que se trata de una propuesta completamente nueva, que no constaba en las rondas precedentes ni en el borrador cero.
El párrafo recibió el apoyo de muchas delegaciones presentes y fue aceptado con algunas modificaciones por todas ellas excepto una, que no podía aceptar la palabra “ocupación”. Esta delegación aceptó que se incluyese el párrafo con reservas, y únicamente por el apoyo que recibía por el resto de los participantes.
Cabe destacar que existe una referencia similar a la “ocupación” en las recientemente adoptadas Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de las tierras, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Aparece en la Sección 25, titulada “Conflictos en relación con la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques”.
Otra delegación avanzó un texto alternativo para este párrafo, que recibió un apoyo casi unánime, con la excepción de la mención de la Sección 25 entre paréntesis, contestada por una delegación. Las Directrices, con el añadido de este párrafo entre corchetes, se remitirán ahora al COFI bajo la forma de documento de la presidencia. Se espera resolver este escollo y que las Directrices sean adoptadas formalmente por el COFI.
El texto acordado en torno a su aplicación es bastante flojo, ya que todas las delegaciones presentes coincidieron en que este tema debería discutirse y consensuarse en el COFI. Conviene plantear en este foro temas como la supervisión periódica de la aplicación de las Directrices por el COFI, la posibilidad de pedir al Comité de Seguridad Alimentaria que vigile la implantación de las Directrices desde la perspectiva de la seguridad alimentaria y las formas para asegurar la puesta en pie de mecanismos participativos a todos los niveles (internacional, regional, nacional y local) para hacer realidad las Directrices, ya que hasta ahora solo se hace referencia a la formación de plataformas a escala nacional.
En líneas generales y desde la perspectiva de las OSC, el texto de la presidencia, en su conjunto, es interesante, y se apoya amplia y firmemente en un enfoque de derechos humanos. Se trata de un logro notable. Ahora toca interpretar el documento, hacerlo realidad y transformarlo en una herramienta útil para los interesados.
Más información
ftp://ftp.fao.org/FI/DOCUMENT/ssf/SSF_guidelines/TC/2014/2e.pdf
(TC-SSF/2014/2)
Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza: texto de la Presidencia
ftp://ftp.fao.org/FI/DOCUMENT/ssf/SSF_guidelines/TC/2014/1e.pdf
(TC-SSF/2014/1)
Orden del día provisional
http://vimeo.com/38230809
Chandrika Sharma conversa con Danilo Licciardello sobre las Directrices PPE