Documento : DECLARACIÓN
Las mujeres, con la pesca
La Confederación Africana de Organizaciones Profesionales de Pesca Artesanal (CAOPA) presentó la siguiente declaración con ocasión del Día Internacional de la Mujer
Esta declaración fue presentada por la Confederación Africana de Organizaciones Profesionales de Pesca Artesanal (CAOPA), con ocasión del Día Mundial de la Mujer, el 8 de marzo de 2014, en Abiyán, Costa de Marfi
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2014, y al cabo de dos jornadas de debate,
Nosotros, representantes de la Confederación Africana de Organizaciones Profesionales de Pesca Artesanal (CAOPA),
En nombre de nuestras organizaciones profesionales nacionales, de Mauritania, Senegal, Gambia, Liberia, Sierra Leona, Sudáfrica, Kenia, Ghana, Guinea Bissau, Marruecos, Túnez, Burkina Faso, Togo, Benín, Cabo Verde y finalmente de Costa de Marfil, el país anfitrión de este encuentro,
Y en particular, en nombre de las mujeres de dichas organizaciones y de las comunidades cuyo sustento depende de la pesca,
Instamos a los ministros de pesca y acuicultura de todos los países africanos,
Que se reunirán del 14 al 18 de marzo de 2014 en Uganda, en la segunda Conferencia Africana de Ministros de Pesca y Acuicultura,...
Documento : DECLARACIÓN
Las mujeres, con la pesca
La Confederación Africana de Organizaciones Profesionales de Pesca Artesanal (CAOPA) presentó la siguiente declaración con ocasión del Día Internacional de la Mujer
Esta declaración fue presentada por la Confederación Africana de Organizaciones Profesionales de Pesca Artesanal (CAOPA), con ocasión del Día Mundial de la Mujer, el 8 de marzo de 2014, en Abiyán, Costa de Marfi
Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2014, y al cabo de dos jornadas de debate,
Nosotros, representantes de la Confederación Africana de Organizaciones Profesionales de Pesca Artesanal (CAOPA),
En nombre de nuestras organizaciones profesionales nacionales, de Mauritania, Senegal, Gambia, Liberia, Sierra Leona, Sudáfrica, Kenia, Ghana, Guinea Bissau, Marruecos, Túnez, Burkina Faso, Togo, Benín, Cabo Verde y finalmente de Costa de Marfil, el país anfitrión de este encuentro,
Y en particular, en nombre de las mujeres de dichas organizaciones y de las comunidades cuyo sustento depende de la pesca,
Instamos a los ministros de pesca y acuicultura de todos los países africanos,
Que se reunirán del 14 al 18 de marzo de 2014 en Uganda, en la segunda Conferencia Africana de Ministros de Pesca y Acuicultura, CAMFA,
A tener en cuenta nuestras preocupaciones y propuestas cuando decidan sobre el futuro de nuestro sector, adoptando la Estrategia Panafricana para la Reforma de las Políticas de Pesca y Acuicultura.
Creemos que:
- Los marcos jurídicos y reglamentarios de nuestros países, especialmente los específicos de la pesca artesanal, no bastan para asegurar la ordenación sostenible del sector pesquero en beneficio de las comunidades y poblaciones de la costa;
- Se impone encontrar medios para limitar la capacidad pesquera allí donde el acceso está abierto a todos actualmente;
- Existen buenas razones para suponer que la pesca ilegal está aumentando en numerosos países africanos y que resulta muy difícil luchar contra ella, por la falta de medios y de voluntad política;
- Las pesquerías artesanales africanas manifiestan cada vez más su potencial, cuando reciben el apoyo correcto, de constituir la fuerza motriz de un modelo de desarrollo con sostenibilidad social, económica y medioambiental, y
- Los profesionales activos en el sector de la pesca artesanal, y las mujeres en particular, no están suficientemente informados ni implicados, y no son consultados como es debido, en los procesos de toma de decisiones que les afectan directamente, ya sea a nivel nacional, regional o panafricano.
- Nos preocupa que:
- La creciente vulnerabilidad de la mujer en las comunidades de pesca artesanal les impida desempeñar plenamente sus funciones en la seguridad alimentaria, mediante la transformación y la venta, y atender a sus responsabilidades en el bienestar de la familia y la educación de sus hijos;
- Las mujeres y todas nuestras comunidades sean vulnerables porque el pescado es cada vez más escaso y más caro, mientras que los costes de la faena pesquera aumentan;
- Una de las principales razones para esta situación, una tendencia manifiesta desde hace décadas, sea la intensificación de la pesca en numerosos países africanos, por pesqueros bajo pabellón extranjero, o pesqueros extranjeros con pabellón de conveniencia, fletados de forma irregular, que practican la pesca ilegal, amén del aumento de la exportación de pescado hacia otros continentes, mientras las necesidades de proteínas y nutrientes de los países africanos aumentan, en paralelo con el crecimiento demográfico;
- Si una parte de estos pesqueros extranjeros faena en el contexto de acuerdos formales, otra gran parte lo haga en condiciones opacas, saltándose a menudo la legislación vigente en aguas africanas, por ejemplo las leyes sobre protección de la zona de pesca artesanal, utilizando métodos destructivos y no selectivos;
- Las flotas extranjeras no sean la única causa de la presión excesiva ejercida sobre los caladeros africanos. También ha crecido, en forma descontrolada en muchos casos, la pesca artesanal en numerosos países africanos, y que
- Tan pronto como los caladeros empiezan a menguar por la pesca excesiva, en algunos países sea corriente que los pescadores locales desesperados recurran a redes con luz más pequeña o incluso a la dinamita para mantener el nivel de capturas.
Urgimos a nuestros ministros de pesca y acuicultura, en el contexto de la reforma de la estrategia pesquera de África,
A mejorar la gobernanza y lograr una ordenación pesquera más transparente y participativa:
- Promoviendo en sus respectivos estados la firma del Convenio de Aarhus sobre acceso público a la información en temas medioambientales;
- Comprometiéndose a publicar periódicamente información sobre las licencias de pesca concedidas y los contratos y acuerdos celebrados;
- Poniendo en pie comités transparentes e independientes de concesión de licencias que incluyan a representantes del sector pesquero artesanal;
- Realizando auditorías independientes sobre la eficacia de las administraciones pesqueras;
- Reconociendo que las organizaciones que representan democráticamente a los profesionales del sector pesquero artesanal son sus interlocutores preferentes;
- Estableciendo con dichas organizaciones una relación dinámica, que incluya mecanismos permanentes de consulta con las mujeres y los hombres del sector pesquero artesanal y la sociedad civil, con base en:
- el reconocimiento de las capacidades y los conocimientos de las comunidades pesqueras de pequeña escala para el desarrollo de iniciativas de manejo y conservación de recursos, y
- la capacidad el Estado de compartir competencias y responsabilidades de gestión y conservación, definir un marco estratégico para la ordenación pesquera, promulgar legislación eficaz, garantizar su observancia y proporcionar asistencia de todo tipo a las comunidades (medios de aplicación, conocimientos científicos, medios de control o actividades de concienciación).
- Fomentando, en particular, la aplicación de sistemas participativos y transparentes en cada país, dentro de las iniciativas de cogestión (reconocimiento jurídico de los profesionales implicados, incentivos, provisión de medios de comunicación, visitas de intercambio, establecimiento de comités de gestión);
- Velando especialmente por que las mujeres de las comunidades estén representadas equitativamente, al 50%, en las consultas para la toma de decisiones, así como en la planificación y la ejecución de dichas decisiones;
- Capacitando a las comunidades pesqueras artesanales mediante la gestión integrada de los ecosistemas marinos contiguos a sus tierras, alcanzando un acuerdo negociado entre los usuarios (a través de sus organizaciones) y la autoridad responsable de la pesca, que defina los objetivos de la gestión, los derechos y deberes de cada parte, y sea aprobado adecuadamente por las autoridades locales competentes;
- Alentando a los grupos activos en la sociedad civil y los medios de comunicación a denunciar ciertas prácticas que infringen las normas y la ética: a este efecto debe haber una libertad total de prensa;
- Imponiendo, en caso de actividades delictivas, penas y sanciones de intensidad suficiente y ampliamente publicadas en los medios;
- Estimulando la cooperación entre los diferentes departamentos dentro de un Estado y entre los Estados africanos, en aras de:
—la lucha contra la pesca ilegal;
—el manejo coordinado de los recursos compartidos, y
—la mejora y la armonización de los marcos jurídicos y normativos, de manera que se
reconozcan las iniciativas locales de cogestión.
A dar prioridad a la pesca en pequeña escala en el acceso a los recursos:
- Proporcionando acceso exclusivo a los pescadores artesanales a los recursos que son capaces de extraer de forma sostenible;
- Reservando la zona costera y la plataforma continental a las actividades pesqueras de pequeña escala, definiendo la legislación con claridad, y protegiéndola de forma eficaz frente a las incursiones de los arrastreros;
- Reconociendo a las comunidades de pesca artesanal sus derechos de acceso en la legislación y en la administración de los recursos pesqueros;
- Rechazando la privatización y la organización de un mercado de derechos a los recursos, como se propone en la estrategia de reforma, ya que estos sistemas permiten a los dueños del capital acaparar los recursos marinos que constituyen la base del sustento de los pescadores artesanales, sumiendo nuestras comunidades en la pobreza y la miseria;
- Adoptando en el próximo Comité de Pesca de la FAO, previsto en junio de 2014 las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala y asegurando su aplicación, con miras a proteger los medios de sustento de las poblaciones costeras, velar por su seguridad alimentaria, su supervivencia económica y la preservación de su cultura;
- Fomentando la recuperación de los recursos mediante la ordenación y el uso de herramientas como los arrecifes artificiales y las áreas marinas protegidas;
- Promoviendo el uso de las nuevas tecnologías en la totalidad de la cadena de valor de la pesca, para lograr un mejor manejo y explotación de los recursos pesqueros, y
- Luchando contra el pabellón de conveniencia.
Hacer realidad el derecho a la alimentación y garantizar la contribución de la pesca a la realización de dicho derecho:
Alentando a los gobiernos a firmar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a hacerla realidad, incorporándola a las constituciones y legislaciones nacionales de sus países, sobre todo en lo concerniente al derecho a la alimentación;
Poniendo en marcha un proceso panafricano que permita a los ciudadanos exigir a sus gobiernos el respeto del derecho a la alimentación y la legislación necesaria para ello;
En cuanto al fomento de la acuicultura, un importante elemento propuesto en la reforma de la estrategia política para la pesca en África, recomendamos:
—restringir el desarrollo de la acuicultura a especies no carnívoras, cuya alimentación no dependa de las harinas de pescado fabricadas a partir de pequeñas especies pelágicas, ya que estas deben reservarse para el consumo humano directo;
—promover la acuicultura de pequeña escala mediante el establecimiento de una agencia nacional para el desarrollo de la acuicultura, y
—animar la inversión privada en la acuicultura sostenible mediante programas de capacitación y concienciación, con asistencia técnica y financiera, y velar por que esta agencia permita a las poblaciones costeras integrarse en esta dinámica y aprovecharla en su beneficio.
Confiamos que nuestra voz sea escuchada por nuestros ministros de pesca y acuicultura, y deseamos que sus debates sobre la adopción de una estrategia de reforma de la pesca en el continente africano sean fructíferos y protejan los derechos de nuestras comunidades para lograr una pesca sostenible en África.
Más información
caopa-africa.org
CAOPA
www.cape-cffa.org/new-blog/2014/1/7/caopa-on-line-consultation-on-the-panafrican-fisheries-policy-and-reform-strategy
Consulta por internet del CAOPA sobre la Estrategia Panafricana de Reforma de las Políticas de Pesca y Acuicultura