Crítica / VÍDEO
Fácil de ver y muy informativo
Under the Sun (Bajo el sol) es una película sobre los pescadores temporales de Jambudwip, isla situada en la región india de Bengala Occidental
Ramu Aravindan (landeater@vsnl.com), director de cine residente en Bangalore, India, es el autor de esta crítica.
Under the Sun es un documental de 33 minutos, en inglés, producido por Dusty Foot Productions para el Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal (CIAPA) y dirigido por Rita Banerji. Under the sun versa sobre la pesquería tradicional de redes de estaca practicada en la isla de Jambudwip y sobre el conflicto que enfrenta a los pescadores y al gobierno.
Jambudwip, una isla de 20 km2, se encuentra muy cerca de la punta meridional de Bengala Occidental, en la Reserva de la Biosfera de las Sundabarn. Pescadores a pequeña escala llevan desde los años cincuenta del siglo pasado faenando en sus aguas con redes behundi jal (redes de estaca). Jambudwip es el mayor foco de esta pesquería en la región. Las habilidades y conocimientos ligados a la pesquería son indígenas, respetuosos con el medio ambiente y, como sucede con la mayoría de las embarcaciones más tradicionales, a pesar de ser intuitivos son transferibles.
No se sabe bien por qué, de golpe...
Crítica / VÍDEO
Fácil de ver y muy informativo
Under the Sun (Bajo el sol) es una película sobre los pescadores temporales de Jambudwip, isla situada en la región india de Bengala Occidental
Ramu Aravindan (landeater@vsnl.com), director de cine residente en Bangalore, India, es el autor de esta crítica.
Under the Sun es un documental de 33 minutos, en inglés, producido por Dusty Foot Productions para el Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal (CIAPA) y dirigido por Rita Banerji. Under the sun versa sobre la pesquería tradicional de redes de estaca practicada en la isla de Jambudwip y sobre el conflicto que enfrenta a los pescadores y al gobierno.
Jambudwip, una isla de 20 km2, se encuentra muy cerca de la punta meridional de Bengala Occidental, en la Reserva de la Biosfera de las Sundabarn. Pescadores a pequeña escala llevan desde los años cincuenta del siglo pasado faenando en sus aguas con redes behundi jal (redes de estaca). Jambudwip es el mayor foco de esta pesquería en la región. Las habilidades y conocimientos ligados a la pesquería son indígenas, respetuosos con el medio ambiente y, como sucede con la mayoría de las embarcaciones más tradicionales, a pesar de ser intuitivos son transferibles.
No se sabe bien por qué, de golpe y porrazo, el Departamento de Bosques del estado declaró que el uso de la isla por parte de los pescadores constituía un allanamiento de bosques. A fin de legitimar una veda, el Departamento invocó una ley de conservación del gobierno central promulgada en 1980, es decir, unos 25 años después de que los pescadores utilizaran por primera vez la isla. Sin duda alguna, los pescadores han utilizado el terreno de la isla, pero no en mayor medida que los agricultores utilizan la tierra donde tienen sus cultivos: de forma sostenible y permitiendo su regeneración. Sobre la isla se ciernen planes de construcción de un centro de ecoturismo quizá el motivo subyacente al embargo; al parecer, financiados por el Sahara Group, uno de los pocos grupos empresariales indios originarios de Bengala Occidental.
El documental refleja este escenario en dos partes: en la primera nos muestra la técnica y conocimientos ligados a la pesca con redes de estaca y en la segunda analiza el conflicto que enfrenta a la comunidad pesquera y al gobierno. El análisis del conflicto es también un documento sobre cómo la intervención de las autoridades puede complicarlo todo de un modo increíble.
Under the Sun es un documental descriptivo. Se describen varios elementos: la topografía, las personas, las técnicas y procesos y se ponen de relieve los vínculos que los unen. El resultado es una serie de imágenes sobre las actividades pesqueras de Jambudwip y que recogen el paisaje, los pescadores, sus refugios, sus instrumentos y materiales y, por supuesto, la pesca y el mar. En áreas de difícil filmación el documental recurre a simulaciones en 3D. Por ejemplo, la posición de la ensenada en la que los pescadores atracan sus barcas se presenta en una animación como si se viera a vista de pájaro. Así se consigue trasmitir la estrecha ligazón existente entre el método pesquero y la geografía del lugar.
Asimismo, las imágenes subacuáticas del fondo marino y la singular estructura de la red de estaca se muestran en 3D y se alternan con imágenes reales. Los documentales sobre actividades marinas suelen recrearse mostrando imágenes impresionantes del mar y de los barcos. Este no es el caso de Under the Sun, hecho que constituye una de sus cualidades visuales. La amplia información que proporciona nos da una idea muy real del lugar y del contexto.
Funcionarios mal informados
La segunda parte del documental rastrea los orígenes del conflicto. Abogados, pescadores y ONG explican que gran parte de las acusaciones del Departamento de Bosques y de sus planes se deben a la falta de información. Un ejemplo: el ministro de Bosques, que en la película personifica la burocracia y el statu quo, habla sobre un enclave alternativo para los pescadores. «La isla de Haribhanga es ideal para este tipo de pesca. Tiene una ensenada donde pueden atracar los barcos», declara. Sin embargo, en Haribhanga no hay ninguna ensenada y la isla no puede acoger ni a una décima parte de los pescadores que faenaban en Jambudwip. Ello se suma a la circunstancia de que el pescado capturado aquí no se destina al consumo humano. Y como éste en el documental hay muchos otros ejemplos.
En cuanto a la idea del allanamiento, se parte de la convicción de que el ser humano no es compatible con la naturaleza, de que el desarrollo está en contradicción con lo natural. El documental pone en entredicho estos razonamientos y desde una perspectiva ecológica los tacha de miopes y obsoletos. No obstante, puede que esta conclusión tan filosófica no satisfaga a los espectadores.
¿No se encontrarán los problemas planteados y sus posibles soluciones en un nivel más práctico, más cerca de la superficie? Cuando se vive en India uno llega a sospechar que los debates relativistas y filosóficos sobre cuestiones reales no son sino una táctica burocrática: permiten ganar tiempo, desorientan a los ciudadanos, ponen a prueba su paciencia hasta que se rinden al cansancio y abandonan.
Los documentales suelen retratar el entorno cultural en el que fueron filmados como si se tratara de algo accesorio, fuera ya de su foco de atención. Por el contrario, en el caso de Under the Sun, resulta fascinante cómo se transmite la cultura bengalí de respeto por los elementos humanos y poéticos de la vida. Bikash Raychaudhury, antropólogo que estudió Jambudwip a finales de los sesenta, cristaliza el espíritu de la ecología mientras habla sobre las embarcaciones de estos pescadores en su libro The Moon and Net (La luna y la red):
«Tras vivir con los pescadores en estrecha convivencia durante varios meses, me fui con la impresión de que no es sólo el dinero lo que los empuja a trabajar con tanta dedicación. El reto y la belleza del mar abierto, el riesgo y la diversión de perseguir sholas, de calar las redes e izarlas con impaciencia y expectación... todo esto los atrae.»
Esta sensibilidad y concienciación, incluyendo la alegría de poder honrar a los pescadores, no se han perdido ni en los funcionarios del gobierno; incluso ellos hablan con pasión sobre el legado de los pescadores, sobre sus conocimientos y sabiduría indígenas. En suma, en Under the Sun todos estos temas se debaten en profundidad y con vitalidad, con lo que el resultado es un documental fácil de ver y muy informativo.