
- Casa
- Publicaciones
- Samudra Report
- Detail
Samudra Report

- :
julio
- :
2004
issue no:38
- Content
- EDITORIAL
- ANÁLISIS : Filetes ...
- CHILE : Un parto dol...
- ANÁLISIS : La polí...
- INFORME : Pasión pe...
- SENEGAL : Formación...
- DOCUMENTO : En la se...
- INFORME : Voluntad h...
- ANÁLISIS : Lo malo ...
- IMPRESIONES : El hom...
- RÉPLICA : Modificad...
- CRÍTICA : Fácil de...
- DOCUMENTO : La Decla...
- DOCUMENTO : Normas f...
- RONDA DE NOTICIAS :
- Close
Documento / PESCADORES
En la senda hacia un trabajo digno y seguro
Fragmentos del Informe del Comité del Sector Pesquero presentado ante la 92ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo
La 92ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo tuvo lugar del 1 al 17 de junio de 2004 en Ginebra.
Introducción
8. Poniendo de relieve algunas de las cuestiones que debían discutirse, el orador señaló que las disposiciones relativas al ámbito de aplicación del instrumento estaban ampliamente formuladas y preveían una cierta flexibilidad con respecto a posibles exclusiones. Dichas disposiciones abarcaban a todos los pescadores, tipos de buques y zonas donde tenían lugar las actividades pesqueras. El objetivo era brindar protección tanto a los pescadores que trabajaban en embarcaciones pequeñas, cerca de la costa, como a los que trabajaban en buques que operaban en alta mar durante períodos prolongados. Hallar un equilibrio apropiado para la protección de las diferentes categorías de pescadores constituía un desafío importante. Las Conclusiones propuestas contenían dos anexos. El anexo I incluía los aspectos particulares que debían inscribirse en los contratos de enrolamiento de los pescadores y, según se había propuesto, tendría el mismo...
Documento / PESCADORES
En la senda hacia un trabajo digno y seguro
Fragmentos del Informe del Comité del Sector Pesquero presentado ante la 92ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo
La 92ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo tuvo lugar del 1 al 17 de junio de 2004 en Ginebra.
Introducción
8. Poniendo de relieve algunas de las cuestiones que debían discutirse, el orador señaló que las disposiciones relativas al ámbito de aplicación del instrumento estaban ampliamente formuladas y preveían una cierta flexibilidad con respecto a posibles exclusiones. Dichas disposiciones abarcaban a todos los pescadores, tipos de buques y zonas donde tenían lugar las actividades pesqueras. El objetivo era brindar protección tanto a los pescadores que trabajaban en embarcaciones pequeñas, cerca de la costa, como a los que trabajaban en buques que operaban en alta mar durante períodos prolongados. Hallar un equilibrio apropiado para la protección de las diferentes categorías de pescadores constituía un desafío importante. Las Conclusiones propuestas contenían dos anexos. El anexo I incluía los aspectos particulares que debían inscribirse en los contratos de enrolamiento de los pescadores y, según se había propuesto, tendría el mismo carácter jurídico que el texto del convenio. El anexo II contenía especificaciones relativas al alojamiento, por lo que complementaba la parte V de las Conclusiones propuestas. Sería importante encontrar el equilibrio apropiado entre los requisitos vinculantes y las disposiciones no obligatorias en materia de alojamiento.
Debate general
11. La Vicepresidenta empleadora hizo notar que esta Comisión iba a discutir un nuevo instrumento para el sector pesquero, aun cuando ya existían cinco convenios y dos recomendaciones pertinentes. Para orientar adecuadamente sus deliberaciones, la Comisión debía comprender las razones por las que sólo unos pocos gobiernos habían sido capaces de ratificar los instrumentos existentes. La amplia ratificación del nuevo instrumento era un objetivo importante. Cerca del 90 por ciento del empleo en el sector pesquero correspondía a las actividades de pequeñas embarcaciones; el empleo en los grandes buques pesqueros sólo representaba el 5 por ciento. Las empresas pequeñas y las microempresas eran abundantes en el sector, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En las conclusiones se deberían plasmar disposiciones flexibles y equilibradas, con miras a ofrecer una protección básica a todos los pescadores, sin restar eficacia a las normas ya aplicables a algunos segmentos. Habían transcurrido 40 años desde la adopción de la última norma para el sector pesquero, y eran muchos los cambios que habían transformado esta industria. El principal objetivo de la OIT era promover oportunidades para que los hombres y las mujeres obtuvieran un trabajo decente y productivo, lo que significaba crear y mantener puestos de trabajo decentes. Asimismo, las mejoras en las condiciones de vida y de trabajo de los pescadores estimularían la productividad. Su Grupo estaba dispuesto a entablar debates francos a fin de elaborar un convenio complementado por una recomendación, con miras a mantener los puestos de trabajo, promover el desarrollo económico y brindar una protección básica a todos los pescadores.
18. La miembro gubernamental del Reino Unido afirmó que las Conclusiones propuestas aportaban una excelente base para los debates y para elaborar un convenio que pudiera ser ampliamente ratificado. Los principios básicos habían sido establecidos de manera clara y concisa, y tomaban en cuenta la naturaleza diversa de la industria pesquera. El texto delegaba en los Estados Miembros por lo que se refería a los buques pesqueros que enarbolaban su bandera la responsabilidad principal de asegurar la aplicación y el control de la aplicación de las normas, lo que era absolutamente lógico si se consideraba que en el sector pesquero había un gran número de embarcaciones pequeñas y de actividades en pequeña escala.
25. El miembro gubernamental del Japón señaló que la falta de realismo había impedido que los convenios anteriores sobre las condiciones de trabajo en el sector pesquero alcanzasen niveles de ratificación satisfactorios. La propuesta de la Oficina, de refundir los instrumentos existentes en una nueva norma general que tuviese una mayor aceptación entre los Estados Miembros, era muy positiva. Para lograr este objetivo, sería preciso que en el texto se tuvieran más en cuenta la legislación y la práctica nacionales, así como las circunstancias reales de las actividades pesqueras, en particular de las pequeñas empresas de carácter familiar.
36. Varias delegaciones plantearon diversas cuestiones sobre las actividades pesqueras de pequeñas empresas familiares, en las que trabajaba la mayoría de los pescadores. El miembro gubernamental de El Salvador describió los avances en el ámbito de la seguridad y la salud ocupacionales en su país, y pidió que, en sus labores, la Comisión tuviera en cuenta dichos avances con respecto a los pescadores artesanales y pescadores en pequeña escala. El miembro gubernamental de las Bahamas añadió que debería evitarse ejercer presiones financieras indebidas sobre las explotaciones familiares que utilizaban pequeñas embarcaciones. El miembro gubernamental de Grecia puso de relieve la necesidad de asegurar el mantenimiento en actividad de los buques de pesca tradicionales.
39. El miembro gubernamental de la India citó el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995), que reconocía la importancia de las cuestiones de seguridad, incluidas las condiciones de vida y de trabajo, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo, la educación y la formación, la seguridad de los buques pesqueros, la búsqueda y salvamento, y la notificación de accidentes. Era preciso lanzar una campaña de sensibilización, impartir una formación adecuada y suministrar equipos de salvamento, pero la falta de recursos afectaba fundamentalmente a los pescadores en pequeña escala, cuyos medios de subsistencia dependían de la pesca.
47. Un representante del Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores Artesanales (ICSF) describió las labores de su organización en apoyo de los pescadores artesanales, los pescadores en pequeña escala y los demás trabajadores del sector pesquero. El ICSF consideraba acertada la propuesta de ampliar la definición de «pesca comercial» para incluir todas las actividades pesqueras ejecutadas en el mar y en aguas continentales, exceptuando la pesca de subsistencia y la pesca deportiva. Dijo que la pesca en pequeña escala se practicaba en todas las aguas. Las operaciones pesqueras estaban cambiando rápidamente en todo el mundo. Se estaba produciendo una redefinición radical de las condiciones de trabajo y de vida a bordo de los buques pesqueros de pequeña escala, lo que repercutía en las condiciones de empleo, los ingresos, la seguridad, la salud y la seguridad social de los pescadores. El ICSF se felicitaba de las iniciativas emprendidas por la OIT tendientes a elaborar normas para el sector pesquero que fuesen incluyentes y flexibles, lo que facilitaría la elaboración de leyes nacionales pertinentes y significativas tanto respecto de los buques pesqueros pequeños como de los de gran tamaño. Sin embargo, manifestó que era importante evitar el menoscabo de las normas vigentes relativas a la pesca industrial.
48. La Vicepresidenta empleadora dijo que había escuchado con interés los distintos comentarios de los miembros gubernamentales, especialmente los relativos al deseo de que se elaborase un instrumento flexible, que no abundara demasiado en disposiciones y que, por lo tanto, propiciara su ratificación. El instrumento debería abordar cuestiones amplias del sector pesquero. En particular, había que examinar con prudencia la cuestión de las categorías de buques. Nadie pretendía socavar las normas establecidas para los buques de mayor tamaño, pero era importante evitar la adopción de un instrumento excesivamente prescriptivo para las embarcaciones pequeñas, en los cuales ejercían sus actividades el 90 por ciento de los trabajadores del sector. Por otra parte, en las Conclusiones propuestas se preconizaba garantizar una protección de la seguridad social en condiciones igualmente favorables a las que tenían otras categorías de trabajadores, pero la realidad era que en la mayoría de los países en desarrollo no existía seguro de desempleo, y la cobertura de la seguridad social era reducida. Esto ponía de relieve la necesidad de considerar la aplicabilidad del texto en el ámbito nacional. Dio otro ejemplo relativo a los exámenes médicos, que en algunos países eran obligatorios y en otros no. Precisó que el Grupo de los Empleadores no era partidario de crear un grupo de trabajo técnico, ya que al estar ausentes sus miembros de las reuniones de la Comisión se restaría fuerza a los debates en plenaria.
68. El secretario del Grupo de los Empleadores preguntó a la Oficina si el instrumento se aplicaría a una persona que fuera propietaria o explotara una embarcación pequeña, es decir, un pescador realmente independiente, no un trabajador contratado.
72. El miembro gubernamental de la India expresó su preocupación por los pequeños pescadores de su país, cuya situación económica y educación limitada les impedían adquirir, explotar y mantener equipos de comunicación y otros aparatos costosos que serían obligatorios si se adoptaran algunas disposiciones del texto actual. Dado que las normas no deberían menoscabar los medios de subsistencia de estos pescadores y sus familias, podrían contemplarse exclusiones para los buques que navegan en aguas territoriales. Por último, consideraba que en el texto debería incluirse una definición del término «pesca comercial».
75. El secretario del Grupo de los Trabajadores expresó su agradecimiento a aquellos gobiernos que no querían reducir la protección existente, pero recordó a la Comisión que la adopción del nuevo convenio sustituiría los instrumentos anteriores e impediría que éstos siguieran ratificándose. El Grupo de los Trabajadores se hallaba en la difícil posición de tener que elegir entre ofrecer una nueva protección a los pequeños pescadores o abandonar eventualmente la protección de que ya disfrutaban en virtud de convenios existentes. El Grupo de los Trabajadores iba a tener que deliberar con más detenimiento acerca de este tema.
Examen de las Conclusiones propuestas contenidas en el Informe V (2)
c. Conclusiones propuestas con miras a la adopción de un convenio y una recomendación
Parte IV. Condiciones de servicio
IV.2. Acuerdos de trabajo de los pescadores y lista de las personas que se encuentran a bordo
545. Los miembros gubernamentales de Dinamarca y Noruega presentaron una enmienda para insertar, después de las palabras «buque pesquero», las palabras «con una eslora de 24 metros o más». El miembro gubernamental de Dinamarca explicó que el texto actual abarcaba todos los buques pesqueros y crearía un sistema muy burocrático para las embarcaciones pequeñas. La propuesta tenía por objeto establecer un límite, para que este requisito no se aplicara a las embarcaciones muy pequeñas.
548. La Vicepresidenta empleadora rechazó la enmienda. La Comisión había alcanzado anteriormente consenso respecto al principio de que no se distinguirían categorías de buques pesqueros. El punto importante era saber el número de pescadores que se encontraban a bordo. Recordó a la Comisión que el 90 por ciento de los pescadores trabajaban a bordo de embarcaciones pequeñas.
Parte VI. Protección de la salud, atención médica y seguridad social
VI.I. Atención médica
633. Los miembros empleadores presentaron una enmienda para que después de la palabra «médico», se agregase el texto siguiente: «, teniendo en cuenta la zona de operación y la duración del viaje». Los buques pequeños que operan cerca de la costa quizás no podrían necesitar este equipo de comunicaciones. El miembro gubernamental de Dinamarca retiró una enmienda idéntica.
VI.2. Seguridad, salud y prevención de accidentes en el trabajo [partes extraídas del segundo proyecto preliminar de convenio refundido sobre el trabajo marítimo]
657. La Vicepresidenta empleadora manifestó que los empleadores estaban igualmente inquietos sobre los riesgos en los cuales se incurría a bordo de los buques pesqueros y sobre los peligros inherentes al oficio de pescador. Empero, dudaba que los operadores independientes y los propietarios de los pequeños buques pudiesen aplicar este sistema de gestión. Estimó que la enmienda era demasiado prescriptiva para este convenio.
VI.4. Protección en caso de enfermedad, lesión o muerte relacionadas con el trabajo
723. El Vicepresidente trabajador afirmó que se habían introducido estas enmiendas para tratar los aspectos complejos y las diferencias presentes en el sector pesquero, específicamente la necesidad de introducir requisitos adicionales para los buques más grandes, ya que el texto actual podría ser demasiado restrictivo para los buques más pequeños, y demasiado permisivos para los buques más grandes. Declaró que el Grupo de los Trabajadores no podría aceptar que se debilitaran las normas existentes, ni que se suprimieran las protecciones otorgadas a los pescadores. Manifestó que el convenio debería tener un ámbito de aplicación mundial, pero que se debería prestar particular atención a cierto tipo de buques. Otras organizaciones habían establecido diferencias en función del tamaño. La ratificación dependería de alcanzar un equilibrio adecuado, pero esto no implicaba que la flexibilidad significase la pérdida de eficacia de las normas. La existencia de normas no prescriptivas no debería implicar que se aplicasen normas menos rigurosas para los buques más grandes. Los límites de eslora propuestos podrían ser discutidos y quizás serían innecesarios algunos de los subtítulos propuestos. Estas enmiendas permitirían que la Oficina lograra un buen equilibrio en los textos que presentará a la Conferencia en 2005.
724. La Vicepresidenta empleadora afirmó que su Grupo tenía presentes las inquietudes relativas a los buques grandes y que la Comisión debía alcanzar un equilibrio. Hasta el momento, los textos aceptados habían cumplido con los objetivos establecidos al inicio de las labores de la Comisión. Estos textos alcanzaron el equilibrio adecuado y no estaban estratificados en función del tamaño de los buques. No se manifestaron dudas en cuanto a que se podrían socavar las normas. Los buques pequeños deberían aplicar progresivamente las normas generales. Por lo tanto, la Comisión seguiría obrando para alcanzar el equilibrio deseado.
D. Conclusión propuesta con miras a la adopción de una recomendación
Adopción del informe
779. El Secretario General de la Conferencia presentó sus más sinceras felicitaciones a los miembros de la Comisión por la importante labor que habían realizado en aras de la elaboración de una norma general para la protección de los pescadores en un sector de la economía sumamente globalizado. La Comisión había reconocido la necesidad de hallar un equilibrio apropiado para proteger a la gran mayoría de los pescadores en pequeña escala, sin restar fuerza a la protección que se brindaba actualmente a los pescadores embarcados en los grandes buques de pesca oceánica. Ningún pescador debería quedar al margen de la red protectora del futuro convenio. Con tal fin, ésta no debería ser ni excesivamente distendida, lo que daría lugar a grandes exenciones, ni excesivamente rígida, lo que desalentaría su ratificación y puesta en práctica. Las discusiones se habían desarrollado teniendo como trasfondo el proceso de elaboración del futuro convenio refundido sobre el trabajo marítimo, aún en curso, lo que había suscitado algunas inquietudes. No obstante, la Comisión había adoptado conclusiones de fondo suficientemente flexibles como para asegurar una amplia ratificación y aplicación del futuro instrumento, que ofrecía al mismo tiempo una amplia cobertura para todos los pescadores, inclusive los pescadores independientes, y comprendía disposiciones específicas en materia de seguridad y salud con miras a reducir la elevada tasa de accidentes en el sector pesquero, así como disposiciones relativas al cumplimiento y el control de la aplicación. Algunas cuestiones importantes, como el alojamiento, la seguridad social y normas específicas para los buques más grandes, tendrían que examinarse y mejorarse a lo largo del próximo año. La Oficina estaba preparada para contribuir a este proceso, pero esperaba contar con los conocimientos técnicos de los miembros de la Comisión, y con la asistencia financiera de todas las partes interesadas, al objeto de asegurar un proceso de consulta apropiado. Para concluir, felicitó a la Comisión por sus logros y manifestó su confianza en que el futuro convenio sobre el trabajo en el sector pesquero fuese ratificado ampliamente y sin demora, a fin de que los 35 millones de pescadores del mundo pudieran tener un trabajo decente y seguro.