India : DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El mar que nos rodea
Con innovador espíritu, unos investigadores convencen a los pescadores tradicionales para que les ayuden a preparar un registro de la biodiversidad marina
Los autores de este artículo son Robert Panipilla (robert_potsplants@yahoo.com) y Aneesha Ani Benedict (aneeshaani5@gmail.com), miembros del equipo de estudios de Protsahan
El estado indio de Kerala, al sur del país, cuenta con 38.828 km de litoral y 13.000 km² de superficie marina (hasta 22 km de distancia) bajo su jurisdicción. Hace unos doscientos años se hicieron los primeros estudios sobre las características peculiares de esta región y los recursos naturales que contiene.
Aunque se dispone de detalles pormenorizados sobre los tipos de tierra de Kerala, no ocurre lo mismo con el mar. Estudiar el mar a fondo resulta muy complejo.
Sin embargo, generaciones de pescadores tradicionales, que se ganan la vida del mar, conocen las peculiaridades medioambientales de cada uno de sus rincones y esquinas, por la experiencia de su trabajo. Este conocimiento se pasa de generación en generación de forma oral, sin ningún registro escrito.
Este es el contexto en el que debemos examinar el llamamiento realizado por las Naciones Unidas a sus estados miembros para...
India : DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El mar que nos rodea
Con innovador espíritu, unos investigadores convencen a los pescadores tradicionales para que les ayuden a preparar un registro de la biodiversidad marina
Los autores de este artículo son Robert Panipilla (robert_potsplants@yahoo.com) y Aneesha Ani Benedict (aneeshaani5@gmail.com), miembros del equipo de estudios de Protsahan
El estado indio de Kerala, al sur del país, cuenta con 38.828 km de litoral y 13.000 km² de superficie marina (hasta 22 km de distancia) bajo su jurisdicción. Hace unos doscientos años se hicieron los primeros estudios sobre las características peculiares de esta región y los recursos naturales que contiene.
Aunque se dispone de detalles pormenorizados sobre los tipos de tierra de Kerala, no ocurre lo mismo con el mar. Estudiar el mar a fondo resulta muy complejo.
Sin embargo, generaciones de pescadores tradicionales, que se ganan la vida del mar, conocen las peculiaridades medioambientales de cada uno de sus rincones y esquinas, por la experiencia de su trabajo. Este conocimiento se pasa de generación en generación de forma oral, sin ningún registro escrito.
Este es el contexto en el que debemos examinar el llamamiento realizado por las Naciones Unidas a sus estados miembros para que tomen medidas a fin de recoger y almacenar información sobre la diversidad biológica del mar a partir de los conocimientos tradicionales.
Conscientes de la importancia del llamamiento, las primeras iniciativas tomadas en la India para estudiar las características ecológicas particulares y la diversidad biológica del mar a partir de los conocimientos tradicionales de los pescadores han brotado en Kerala.
Se seleccionó una superficie marina de unos 440 km², correspondiente a una línea costera de 20 km de longitud, entre Puthukurichy y Valiyathura, en el distrito de Thiruvananthapuram, para realizar un estudio piloto.
Protsahan, una iniciativa de investigación de base comunitaria, realizó este trabajo, por encargo del Consejo de la Diversidad Biológica del Estado de Kerala (KSBB).
El estudio se marcó tres objetivos principales:
- Realizar un registro de la ecología y la diversidad biológica del mar con base en los conocimientos tradicionales de los pescadores;
- Identificar y preparar, con la ayuda de los pescadores, mapas de localización de los arrecifes naturales del fondo marino, que son los asientos naturales de los organismos marinos y alimentan la productividad del mar, y
- Recabar información sobre los organismos marinos vivos de la zona, clasificarlos con la ayuda de los expertos y catalogarlos en un registro. Se recogerá igualmente información sobre la vegetación del litoral, los organismos que viven en playas, los cambios en la línea de la costa, aves marinas, estuarios, contaminación marina, entre otros parámetros.
La metodología del estudio consistía en recoger datos directamente, navegando con los pescadores tradicionales a sus caladeros y entrevistándolos también por el camino. Los miembros del equipo de investigación, que también proceden de la comunidad pesquera de la región estudiada y que lógicamente podían entender la jerga local que los pescadores utilizan para describir lo que ven, buscaron la activa colaboración de pescadores experimentados con vastos conocimientos de los recovecos más ocultos del mar. Se procedió asimismo a la documentación oral de los conocimientos tradicionales sobre el ecosistema de los fondos marinos.
El equipo investigador realizó numerosas salidas al mar con los pescadores. Recogió datos sobre los cambios en la línea de costa y las diferentes especies de pescado capturado en cada temporada y cada área a diversas profundidades. Se registraron datos sobre otras criaturas, la vegetación y las aves marinas. El presidente del KSBB, Oommen V. Oommen, el jefe del Departamento de Biología Acuática de la Universidad de Kerala, Biju Kumar, y algunos miembros de Protsahan también estuvieron presentes en algunas expediciones.
El estudio mostró el profundo conocimiento que tienen los pescadores artesanales de los diferentes ecosistemas de los fondos marinos del litoral. De esta manera fue posible clasificar, en función de sus características particulares, los terrenos submarinos en “fondos arenosos” (madakal), arcillosos (chenikal), rocosos (tharapparukal) e irregulares (parukal). El Registro de la Diversidad Biológica Marina elaborado a partir del estudio incorpora asimismo documentación visual, con dibujos y fotografías.
Los conocimientos tradicionales más interesantes de los pescadores de la región son tal vez los relacionados con su aptitud para la navegación, que les ayuda a localizar con exactitud los arrecifes sin necesitar ningún instrumento tecnológico sofisticado. Este acervo tradicional se denomina kanicham (método de triangulación). El área de estudio, que cuenta con 13 arrecifes importantes con características únicas, fue delimitada mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Los resultados son tan elocuentes que incluso un lego puede entender y localizar los componentes del fondo marino.
Los arrecifes son zonas de terreno duro y plano situadas en áreas concretas del fondo marino que constituyen el hábitat de numerosas especies de flora y fauna de escaso porte y de una amplia gama de peces de todos los tamaños. De acuerdo con el acervo tradicional de los pescadores sobre el mar, los arrecifes son considerados un medio importante para muchos tipos de especies marinas.
Durante el estudio se identificaron 50 arrecifes de fondo, de los cuales 15 fueron objeto de un análisis pormenorizado y se utilizaron para la recolección de materiales. Se identificaron doce especies de corales negros y corales blandos, así como diez de gorgonias.
Se catalogaron asimismo casi 100 moluscos, de 30 a 35 cangrejos, camarones, estrellas de mar, morenas (vlanku), anguilas, serpientes marinas, Crossorhombus azureus (manthal) Choridactylus multibarbus, Thysanichthys sp., Pterois russelli (estas tres conocidas como kadanthal) y Antinnariusnummifer sp. (petha), amén de numerosos peces. Todas estas especies fueron clasificadas con la ayuda del Departamento de Biología Acuática de la Universidad de Kerala.
Tal vez el resultado más valioso del estudio consista en la identificación de seis especies marinas nuevas (cinco de ellas descubiertas por primera vez en Kerala, y una por primera vez en la India). Se remitieron otras quince a la Universidad de Kerala para un estudio más profundizado. Además de varias especies amenazadas, se registraron variedades poco comunes de peces, aves marinas, serpientes de mar, cangrejos y corales blandos.
En su conjunto el estudio confirma una vez más el valor de los acervos tradicionales de los pescadores. Nuestras comunidades pesqueras tradicionales, así como los pueblos tribales que habitan en la selva, representan un relicario de conocimientos tradicionales depositados desde tiempos inmemoriales y transmitidos de generación en generación. Es necesario mantener vivas estas comunidades y su valioso patrimonio.
Entrevista con Robert Panipilla
¿Podría hablarnos un poco de los pescadores de línea y anzuelo en el distrito de Thiruvananthapuram, con el telón de fondo de la migración de sus padres desde Kanyakumari?
La mayor parte de los pescadores de línea y anzuelo en el distrito de Thiruvananthapuram, en el estado de Kerala, tienen su origen en el distrito de Kanyakumari, estado de Tamil Nadu, aunque hasta 1950 Kanyakumari y Thiruvananthapuram pertenecían al Reino de Travancore. Existen dos categorías de pescadores de caña y anzuelo. La primera la forman los pescadores del arrecife, muy experimentados, que persiguen especies de gran tamaño, como percas, tiburones o rayas en las aguas más profundas, con anzuelos grandes. Los demás buscan variedades de talla media o reducida, como el jurel, la caballa o el calamar, sobre todo en aguas de bajura, con la ayuda de pequeños anzuelos. Mi padre emigró de Kanyakumari a Valiyathura, cerca de la ciudad de Thiruvananthapuram, a principios de los años cincuenta. Tenía mucha experiencia en la pesca con línea y anzuelo en aguas profundas. Antes que él, otros pescadores habían llegado ya a la zona y se habían instalado en Thiruvananthapuram.
Mi padre fue el primer pescador en utilizar cebo artificial en Valiyathura. Pero tanto él como sus colegas se encontraron con la firme oposición de otros pescadores, incluidos los llegados anteriormente de Kanyakumari, que solo usaban cebo natural. En realidad se trataba de envidia, porque mi padre y sus compañeros recién llegados hacían mejores capturas. Algunos pescadores decían incluso que el uso de métodos no naturales iba contra la voluntad de Dios. Pero al final se impuso la sensatez y otros pescadores empezaron a usar el cebo artificial.
La introducción de técnicas nuevas y originales en la pesca siempre genera conflicto y oposición. Basta pensar en lo que ocurrió cuando empezaron a usarse redes de nailon. Hoy en día, en cambio, las nuevas técnicas producen más bien sobrepesca. Este año algunos pescadores empezaron a usar señuelos luminiscentes (un tubo de cristal que contiene líquido emisor de luz), que atrae al listoncillo desde las profundidades. Algunos métodos de pesca con línea y anzuelo (como el palangre, llamado mattuchoonda) han desaparecido, porque las especies diana, por ejemplo algunos tiburones o rayas, han sido víctimas de la sobrepesca y están casi extintas.
¿Podría explicar los principales cambios o avances en la tecnología utilizada por los pescadores de línea y anzuelo?
En primer lugar, la introducción de madera de chillamaram (Albizia sp) para fabricar los catamaranes, representó un cambio radical en los años cincuenta. Permitió aumentar el tamaño, la capacidad y la vida de los catamaranes. A continuación la introducción de la vela latina para la propulsión de las embarcaciones, que hizo posible aprovechar vientos de múltiples direcciones. Por último, una novedad que perdura hasta hoy, fue la introducción del cebo artificial en la pesca con línea y anzuelo.
¿Podría describir las aptitudes que definen a los pescadores de línea y anzuelo? Un proverbio dice que un buen pescador de línea tiene ojos en la punta de los dedos. ¿Cree que es cierto?
Estos pescadores necesitan muchas habilidades para poder pescar así. La mayor parte posee muchos talentos de gran complejidad, por ejemplo los de navegación o técnica pesquera, así como un conocimiento de la naturaleza y las características del mar y de los fondos marinos. Los pescadores tradicionales suelen conocer al dedillo los diferentes tipos de vientos, corrientes, olas, rompientes, bancos de peces, y mucho más. Pero los complejos talentos de los pescadores de línea y anzuelo están por encima de los demás. En primer lugar, pueden localizar los arrecifes con toda facilidad y precisión, aun cuando hoy en día empiezan a utilizar el GPS.
Pero lo que realimente es único es el talento que tienen estos pescadores para identificar el pez que acaba de morder su anzuelo, algo que no puede suplantar ninguna tecnología moderna. El pescador sabe exactamente qué especie ha picado observando la reacción del cebo y el anzuelo. Prácticamente lo perciben en la punta de los dedos.
Se lo explicaré mejor contando algo que me pasó recientemente. Durante uno de nuestros viajes de estudio al mar el doctor Oommen, presidente del KSBB, acompañó a los pescadores. Llegados al arrecife, los pescadores empezaron a calar las líneas. Al cabo de pocos minutos, un pescador anunció que creía tener en el anzuelo un ejemplar de tamaño mediano de kozhuva para (Carangoides gymnostathus). Le vimos aflojando y jalando la línea de una determinada manera. El doctor Oommen le preguntó que cómo sabía que se trataba de esa especie. El pescador respondió que lo notaba por la forma en que el pez intentaba arrancar el anzuelo, que lo sentía con los dedos. Cuando se jaló la línea, el pescado resultó ser un ejemplar de kozhuva para. Aunque estaba impresionado, el doctor Oommen dudaba de que el pescador pudiera predecir la próxima captura con igual exactitud. En su captura siguiente, el pescador anunció, antes de jalar la línea, que esta vez había atrapado un kalava (mero). Tenía razón.
El pescador explicó que cada pez responde de manera diferente al cebo. Algunos se acercan y lo rozan y lo tocan antes de devorarlo, quedando así atrapados. Otras especies son más golosas y pican de inmediato. Después luchan por librarse del anzuelo, y cada especie lo hace de manera diferente. De esas observaciones y percepciones, los pescadores han aprendido a predecir el tipo de pez que muerde el anzuelo, lo sienten en los dedos.
Ha tenido experiencia con la introducción de ciertos tipos de arrecifes artificiales hace décadas. También ha intentado involucrar a científicos e instituciones gubernamentales en este ejercicio. ¿Podría explicar su experiencia al respecto?
Hace pocas décadas los pescadores tradicionales de línea y anzuelo intentaron crear arrecifes artificiales para que sirviesen como dispositivos de agregación de peces. Los dispositivos eran confeccionados y administrados colectivamente por las asociaciones de pescadores. Se fabricaban principalmente con ramas y hojas de cocotero. Cuando yo trabajaba para una ONG, a finales de los años ochenta, hablamos con estos pescadores y les ayudamos a crear estructuras más grandes y mejores. Se ensayaron varios modelos de cemento, de forma triangular, que demostraron tener éxito. Dos científicos del centro de investigaciones marinas de Vizhinjam colaboraron con nosotros. Intentamos asimismo evaluar los cambios que se producen en los arrecifes artificiales y a su alrededor al cabo de cierto tiempo, y las variedades de peces que utilizaban estas estructuras como su hábitat. Pero advertimos que la capacidad de los científicos locales era más bien limitada, ya que muchos ni siquiera sabían nadar o bucear. Recuerdo que algunos tenían tanto miedo del mar que nos obligaron a devolverlos a puerto en medio de una marea. Afortunadamente, conseguimos la ayuda de dos científicos marinos del Reino Unido que documentaron los cambios ocurridos con el transcurso del tiempo mediante cámaras submarinas.
Creo que muchos de nuestros científicos marinos se interesan solo por las investigaciones en tierra, en un laboratorio. No muestran interés por hablar con los pescadores y aprender de ellos.
La formación de arrecifes artificiales forma parte hoy en día del programa oficial del Departamento de Pesca de Kerala. Sin embargo, su ejecución deja que desear, por los prejuicios de los funcionarios frente a los pescadores.
¿Cómo describiría su experiencia en la preparación de un registro de la diversidad biológica del medio marino en una parte del distrito de Thiruvananthapuram?
Para mí el trabajo no era algo totalmente nuevo, sino más o menos la continuación de mi relación, ya antigua, con los pescadores y sus comunidades. Documentar los conocimientos tradicionales de los pescadores de pequeña escala es una pasión para mí. Soy consciente de que dentro de unos años tal vez no se pueda hacer este trabajo, ya que la situación sobre el terreno cambia con gran rapidez y nos encontramos en un período de transición. Por esa razón llevo años dedicando tiempo a documentar los conocimientos y talentos tradicionales de nuestros pescadores. Así que cuando Protsahan y KSBB me pidieron elaborar el registro de la diversidad biológica, como programa piloto, me alegré mucho y atrapé la oportunidad.
En el vasto y complejo mundo de la pesca marina existen muchas oportunidades de observar cosas nuevas y aprender algo. Este estudio concreto me enseñó mucho sobre la importancia del tharapparukal (los fondos marinos rocosos) para la productividad del mar. Antes me interesaba exclusivamente por los arrecifes rocosos y sus características. Creo que todavía hay muchas cosas que aprender del mar y de la vida que alberga, y estoy convencido de que solo puede hacerse con la ayuda y el protagonismo de nuestros pescadores tradicionales.
En este estudio en concreto, mi colega era una joven de la comunidad de pesca, que además estudia biotecnología en la universidad. Me complace anunciar que su participación en el estudio también resultó una experiencia enriquecedora para ella. Logró la oportunidad de presentar una monografía sobre los acervos tradicionales de los pescadores en el Congreso Nacional sobre la Diversidad Biológica de Kerala. De ser una estudiante más pasó a ser un símbolo ejemplar de la universidad, recibiendo un premio por su “innovadora iniciativa”.
—Robert Panipilla (robert_potsplants@yahoo.com) fue entrevistado por A.J. Vijayan (vijayanaj@hotmail.com) de Protsahan, Kerala, India.
|
Más información
http://keralabiodiversity.org
Consejo de la Diversidad Biológica del Estado de Kerala
www.nbaindia.org
Autoridad Nacional de Diversidad Biológica