Organización
Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores
En el mundo, las estrategias modernas de desarrollo - orientadas principalmente al aúmento de la producciónhan originado serios problemas de manejo ecológico y justicia social. Estos producen invariablemente una distribución desigual y sobre explotación de los recursos de la tierra afectando notoriamente al sector pesquero.
Los últimos 40 años han evidenciado un mayor desarrollo tecnológico, con el consiguiente incremento, del suministro y comercio de productos pesqueros en el mundo. Sin embargo, las presiones que éstos han provocado en las pesquerías han llevado a algunas areas casi al colapso.
Los problemas como la desforestación y la contaminación amenazan tanto la biósfera, las zonas ribereñas, lacustres y marinas, como también la subsistencia de las comunidades que de ella dependen.
Asimismo, se han registrado cambios en las normas de propiedad debido a la economía de mercado. Estos cambios, junto con otros factores institucionales, han restringido el acceso equitativo a los recursos pesqueros acelarando las tasas de explotación.
Consecuentemente, diferentes regiones del mundo han sido testigo de la marginalización social y económica de los trabajadores de la pesca -hombres, mujeres...
Organización
Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores
En el mundo, las estrategias modernas de desarrollo - orientadas principalmente al aúmento de la producciónhan originado serios problemas de manejo ecológico y justicia social. Estos producen invariablemente una distribución desigual y sobre explotación de los recursos de la tierra afectando notoriamente al sector pesquero.
Los últimos 40 años han evidenciado un mayor desarrollo tecnológico, con el consiguiente incremento, del suministro y comercio de productos pesqueros en el mundo. Sin embargo, las presiones que éstos han provocado en las pesquerías han llevado a algunas areas casi al colapso.
Los problemas como la desforestación y la contaminación amenazan tanto la biósfera, las zonas ribereñas, lacustres y marinas, como también la subsistencia de las comunidades que de ella dependen.
Asimismo, se han registrado cambios en las normas de propiedad debido a la economía de mercado. Estos cambios, junto con otros factores institucionales, han restringido el acceso equitativo a los recursos pesqueros acelarando las tasas de explotación.
Consecuentemente, diferentes regiones del mundo han sido testigo de la marginalización social y económica de los trabajadores de la pesca -hombres, mujeres y niños cuyo trabajo y subsistencia dependen de esa actividad ya sea cosechando, capturando, procesando o comercializando.
Al margen de estos problemas, existe una ausencia e insuficiencia de foros para enfocar los temas en cuestión y así influir favorablemente en la elaboración de políticas.
Estas fueron las principales preocupaciones presentes en la Conferencia Internacional de Trabajadores de la Pesca y sus Grupos de Apoyo, realizada en Roma en 1984.
En la Conferencia se planteó el tema de la marginalización de los pescadores de la elaboración de políticas y la planificación de los procesos tanto a nivel regional como internacional. Se enfatizó la necesidad de crear un foro para:
? informar sobre temas que sean relevantes para la vida y subsistencia de los trabajadores de la pesca
? divulgar la información relativa la gente dedicada a la pesca
? preparar pautas para programas que subrayenun desarrollo y manejo de la pesca justo, participativo y sostenible.
En la prosecución de estos objetivos se formó el Colectivo Internacional en Apoyo a los Trabajadores de la Pesca (ICSF), en Trivandrum, India, en el año 1986.
El Colectivo es una red internacional y multifacética de organizadores sociales, profesores, técnicos, investigadores y científicos. El factor común que une a los miembros del Colectivo es su estrecha relación con las organizaciones de los trabajadores de la pesca en sus respectivas áreas de trabajo.
Actividades
Las actividades del Colectivo abarcan cuatro secciones:
? Información e Investigación
? Intercambio y formación
? Campañas y programas de acción
? Comunicación
Información e Investigación
El Colectivo informa del impacto de la tecnología, la legislación y los programas de ayuda relacionados con los pescadores artesanales. Otras áreas de interés para el Colectivo incluyen las condiciones de trabajo y de vida en el sector, el rol de la mujer en las pesquerías, la utilización de las zonas costeras, el impacto socio-económico de las prácticas modernas de acuicultura sobre la población pesquera y las problemas relacionados con la degradación ecológica del tugar de trabajo.
Este programa ha concluído dos estudios: el primero, referido a la situación legal de los pescadores en América Latina y, el segundo, sobre el rol de la legislación pesquera en la solución de conflictos costeros en algunos países asiáticos.
La actual investigación se refiere al impacto de la acuicultura en la población pesquera, el cambio en las relaciones de producción en la pesca are san al en África occidental y las condiciones di los trabajadores de la pesca en embarcacione distantes en Asia.
Intercambio y formación
El propósito del programa es facilitar el diálog Sur-Sur con vistas a reducir selectivamente la dependencia hacía los países desarrollados el materias relacionadas con tecnología y organización. Esto se logra a través del intercambio de experiencias y conocimientos entre los mismos pescadores del Tercer Mundo, y entre pescadores y científicos.
Esto no excluye el diálogo Sur-Norte con miras a aumentar la solidaridad entre los trabajadores de la pesca y sus grupos de apoyo.
El Colectivo ha emprendido numerosos programas de intercambio, enfatizando la transferencia de tecnología y conocimiento en Asia, Africa, Canadá y América Latina. Asimismo, se han conducido programas de formación para dirigentes de comunidades pesqueras rurales en África y América Latina.
Campañas y programas de acción
Estos intentan llamar la atención respecto a procesos que imparta en forma adversa el acceso de los pescadores a los recursos pesqueros, sus condiciones de trabajo y subsistencia. Con este fin, el Colectivo ha iniciado esfuerzos en varias direcciones.
El Colectivo ha dado a conocer a la comunidad internacional y a los pescadores de los países en desarrollo, las implicaciones de los convenios bi-'aterales y multilaterales de la pesca.
Por otra parte, el Colectivo ha realizado campañas que enfatizan la desigualdad de las negociaciones entre la Comunidad Económica Europea y los países de África, el Caribe y el Pacifico (ACP) respecto a los convernios del Acuerdo de Lomé relativos a la pesca. El impacto negativo de este Acuerdo en los sectores de la pesca artesanal en los países ACP ha sido denunciado a escala internacional.
Asismismo, el Colectivo ha denunciado públicamente las injustas prácticas comerciales de compañías privadas manufactureras de equipos de pesca en algunas regiones del mundo.
Dentro de los planes para futuros programas se incluyen intervenciones en la Organización Internacional del Trabajo a fin de dar a conocer la posición de los pesca artesar ales respecto a sus derechos a la subsistencia, organización y bienestar social. El Colectivo se propone participar en la "Cumbre de la Tierra" de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y ¡
Desarrollo, que tendrá lugar en Rio de Janeiro : Brasil, 1992, y en los programas que de ella Se deriven.
La agenda incluye el desarrollo de un amplio en tendimiento respecto a la relación que existe entre el medio ambiente acuático y la biósfera.
Comunicaciones
Con el fin de difundir e informar acerca de sus actividades y para en orden a estimular el diálogo entre sus miembros, el Colectivo edita varias publicaciones, bajo el nombre genérico de SAMUDRA, que en muchas lenguas asiáticas significa "Océano".
Cuenta con dos publicaciones regulares: La Revista SAMUDRA, destinada a una audiencia amplia y general, y Noticias SAMUDRA, de circulación restrígida a sus miembros.
Además la serie de Monografía/Documento SAMUDRA, que son estudios detallados sobre actividades relativas a la investigación y también compilaciones e informes encargados por el Colectivo.
Perspectivas para el futuro
Durante largo tiempo los pescadores han sido victimas por este proceso de desarrollo a la periferia de la sociedad, particularmente en los países en vías de desarrollo. Esto debe cambiar. En esta perspectiva, el Colectivo
reconoce
por sobre cualquiera otra consideración el derecho de los trabajadores a la subsistencia, que ha sido y continúa siendo amenazado por un desarrollo tecnológico inapropiado, daño del medio ambiente y acuerdos desiguales en la pesca;
declara
su apoyo para un mayor contacto e intercambio entre pueblos, para expandir el conocimiento y aumentar la solidaridad, especialmente entre los trabajadores de la pesca de los países en vías de desarrollo;
aboga
por una mayor unidad entre los pescadores artesanales y los industriales de los países en desarrollo, para aumentar su bienestar común;
afirma
la necesidad de una mayor relación entre los escadores y sus grupos de apoyo con otros sectores cuya sobrevivencia esté amenazad por los cambios tecnológicos, tactores institucionales y deterioro ecológico;
recalca
el rol fundamental de la mujer en la adopción de una relación armónica con la naturaleza, en lugar de la relación de explotación que existe actualmente; y
se esfuerza
por contribuir en la evolución de un proceso de desarrollo justo y participativo, que sea por si mismo económica y ambientaimente sostenible en el futuro.
Como faros del mar, los trabajadores de la pesca tienen un rol relevante y una lesponsabilidad designada en la materialización de estos objetivos. El Colectivo compromete a apoyarlos indefectiblemente.
Estructura
El Colectivo está formado por miembros tanto regulares como asociados de todos los continentes. Es obligatorio que tres cuartas partes de ellos provengan de países en desarrollo. Los miembros son admitidos según sus capacidades personales y no representan formalmente a sus respectivas naciones u organizaciones. Las mujeres representan una quinta parte del número actual de miembros,
El Colectivo tiene tres cuerpos constituyentes, a saber:
? La Asamblea General, a la cual pertenecen todos los miembros, tiene todo el poder para cumplir los objetivos del Colectivo.
? El Equipo de Animación, designado entre los miembros regulares de la Asamblea General por un período de 3 años, tiene el mandato de dirigir y representar al Colectivo.
? La Secretaría, encabezado por un Secretario Ejecutivo, es responsable de llevar a cabo todas las decisiones del Equipo de Animación.
El ICSF está registrado como una organización internacional en Ginebra, Suiza. Tiene una oficina en Bruselas, Bélgica. El Centro de Coordinación de Progamas (la Secretaría) está situado en Madras, India. Las publicaciones regulares son editadas en Valparaíso, Chile.