
- Home
- Publications
- SAMUDRA Report
- Detail
SAMUDRA Report

- :
junio
- :
1992
issue 5 and 6
- Content
- Editorial
- El Dificil Camino a ...
- “Cumbre de la tier...
- Pesca y Medio Ambien...
- La Experiecia Pesque...
- Organizacion, Legisl...
- Colectivo Internacio...
- De la Esclavitud a l...
- En Las Islas Del Sur...
- ICSF 1984-1992 Confe...
- Los Derechos de la M...
- Apoyando las Propues...
- Noticias del mundo
- Close
Correspondencia
APOYANDO LAS PROPUESTAS DEL ICSF
En Brasil las políticas de desarrollo no han respetado históricamente los ciclos de vida de la naturaleza, a pesar de una vasta legislación que garantiza la preservación del medio ambiente. Dicho modelo de desarrollo trajo un “progreso” que está dañando a la mayoría de la población, en beneficio de una minoría privilegiada.
Ante la grave violencia ambiental a que están sometidos los pescadores (refinerías de petróleo, fábrica de celulosa, industria de alcohol, contaminación química, agrotóxicos, represas, expansión urbana, tala de los manglares, pesca depredatoria, etc.) se está arriesgando la continuidad de la pesca artesanal, en tanto productora de alimentos.
A pesar de esta situación los pescadores no permanecen impávidos ante tamañas injusticias. Realizan movilizaciones a nivel municipal, estatal, y nacional para abrir camino a las propuestas aprobadas en el Encuentro Nacional de Pescadores sobre Medio Ambiente realizado del 1 al 4 de agosto de 1990, y en el V Encuentro Nacional de Pescadores del 23 al 27 de octubre de 1991.
Asimismo, de las depredaciones ambientales, el gobierno favorece la pesca empresarial/industrial en perjuicio de la pesca artesa.ial. Eso también por no existir una área...
Correspondencia
APOYANDO LAS PROPUESTAS DEL ICSF
En Brasil las políticas de desarrollo no han respetado históricamente los ciclos de vida de la naturaleza, a pesar de una vasta legislación que garantiza la preservación del medio ambiente. Dicho modelo de desarrollo trajo un “progreso” que está dañando a la mayoría de la población, en beneficio de una minoría privilegiada.
Ante la grave violencia ambiental a que están sometidos los pescadores (refinerías de petróleo, fábrica de celulosa, industria de alcohol, contaminación química, agrotóxicos, represas, expansión urbana, tala de los manglares, pesca depredatoria, etc.) se está arriesgando la continuidad de la pesca artesanal, en tanto productora de alimentos.
A pesar de esta situación los pescadores no permanecen impávidos ante tamañas injusticias. Realizan movilizaciones a nivel municipal, estatal, y nacional para abrir camino a las propuestas aprobadas en el Encuentro Nacional de Pescadores sobre Medio Ambiente realizado del 1 al 4 de agosto de 1990, y en el V Encuentro Nacional de Pescadores del 23 al 27 de octubre de 1991.
Asimismo, de las depredaciones ambientales, el gobierno favorece la pesca empresarial/industrial en perjuicio de la pesca artesa.ial. Eso también por no existir una área de reserva para la pesca artesanal, donde los pescadores artesanales no tengan que disputar los espacios con las embarcaciones de fas empresas/industrias.
Los pescadores artesanales de Brasil aprobaron en su V Encuentro Nacional la “Carta de los Derechos Fundamentales de los Pescadores Artesanales del Mundo” y decidieron que fuese enviada al Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores Artesanales para ser incorporada al documento del Colectivo Internacional.
Movimiento Nacional de los Pescadores
MONAPE
Los pescadores de Chile, por este intermedio y en representación de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, hacemos llegar a Uds. nuestro apoyo a esa iniciativa, con a que esperamos los Jefes de Estado den suaprobación a las propuestas que se han hecho llegar a través de las comisiones de trabajo respecto de la defensa de los derechos de los pescadores, especialmente el derecho a un amiente limpio y un trato justo.
Desde el punto de vista organizacional, desde 1986 se ha creado el Consejo Nacional de los Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH.
Este Consejo apoyó la organización local y regional, llegando a tener 3 congresos nacionales el 4 años, más de 10 reuniones y congresos regio nales, asistencia a reuniones internacionales y a eventos de carácter científico. En 1988 se cre CEDIPAC, organismo técnico, el cual ha realiza do cursos de formación de dirigentes, seminarios, proyectos de desarrollo y publicado 8 números de La Caleta, revista de la organización CONAPACH. Actualmente CONAPACH se constituye como la Confederación Nacional de los Pescadores Artesanales de Chile, desde el 9 de Agosto de 1990, y cuenta con 12 federaciones y más de 125 organismos de base afiliados. Su sede directiva está en Valparaíso.
Las siguietes son las principales conclusiones de los 3 congresos realizados entre 1986 y 1989:
? La participación de los pescadores organizados en las decisiones que afectan las condiciones de trabajo, especialmente en la promulgación de la Ley pesquera, en la veda y en las decisiones sobre crédito y otros problemas.
? Se pide que el Estado asuma su rol subsidiario en los problemas de Previsión y Seguridad Social; postulándose la necesidad de un impuesto a las exportaciones pesqueras. Se pro-pone, en el corto plazo, contar con un sistema de previsión basada en el ahorro Interno y en la participación de las organizaciones de pescadores con sus departamentos de bienestar en el pago de cuotas para salud y pensiones.
? Se pide crear sistemas de comercialización nacional y de exportaciones de productos, con el fin de financiar créditos que permitan mejo-rar la infraestructura de la flota artesanal, crear redes de frío y apoyar sistemas de transporte de los productos en buenas condiciones hacia los centros de consumo o de exportación.
? Se busca consolidar los sistemas de educación empresarial técnica de los pescadores, especialmente para los dirigentes, con el fin de que puedan participar en las actividades de comercialización, organización cooperativa, créditos y relaciones institucionales.
? Se acordó, igualmente, crear una amplia red de relaciones institucionales nacionales e internacionales, especialmente con las organizaciones fraternal de pescadores con el fin de luchar por la defensa de los recursos, establecer lazos comerciales y técnicos y ampliar las bases sociales de un movimiento latinoamericano e internacional de la pesca.
Las organizaciones regionales por su parte han desarrollado acciones de creación de sindicatos, consejos locales o regionales y posteriormente las federaciones de sindicatos. Estas han participado activamente en la constitución de la confederación nacional, en los congresos nacionales, en los cursos de capacitación organizados por CEDIPAC y en la difusión de la revista La Caleta.
Asimismo se han iniciado algunos proyectos de desarrollo, sea a través de empresas de comercialización, autofinanciamiento mediante cultivos marinos o bien proyectos locales:de organización de la mujer, radiocomunicaciones, servicios para ancianos, centros de transformación de productos marinos, sedes sindicales y otros. CONA-PACH ha ayudado en estos proyectos a través de la tramitación de proyectos, formación de dirigentes, acciones de representación ante las autoridades, y otras actividades de desarrollo y defensa de los pescadores ante el parlamento, especialmente con motivo del proceso de formulación de la ley de pesca, respecto de lo cu al haré una explicación más detallada de nuestra experiencia.
En el siglo pasado se estableció la libertad de pesca como una forma de promover el comercio y la navegación, aprobándose un reglamento de pesca en 1819. Posteriormente, en 1832 se declaran libres de derechos de importación y exportación los productos de la pesca. En 1855 el Código Civil establece que sólo los chilenos y los extranjeros residentes podrán pescar en el mar territorial. En 1931 se dicta un decreto que reglamenta las actividades pesqueras hasta 1991. Hasta 1952 se mantiene una libertad total de pesca en el mar territorial. En este año ocurre la Declaración de Santiago, en la cual los gobiernos de Chile, Perú y Ecuador establecen la soberanía marítima hasta las 200 millas marinas de sus respectivas costas. De allí en adelante surgen nuevos reglamentos en forma de decretos, sin contar con una disposición legal definitiva.
La aplicación de una política económica de libre mercado trajo consigo una serie de presiones para eliminar barreras legales, cuotas y restricciones a la actividad pesquera en general. En 1980 se dicta un nuevo decreto que elimina estos obstáculos y se provoca en seguida una carrera por la explotación de los recursos marinos de Chile, que lleva incluso al sobre-dimensionam-iento del esfuerzo pesquero en algunas pesquerías.
La Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar estableció, en 1982, la Zona Económica Exclusiva y fija a los estados ribereños derechos y obligaciones, especialmente en el manejo de los recursos vivos del océano. En 1986 se determina, en la ley 18.565, un mar territorial de 12 millas, una zona de fiscalización de 24 millas y una zona económica exclusiva de 200 millas.
Los pescadores artesanales hemos sido beneficiarios de disposiciones legales, tales como: la exención de impuestos a la importación de equipos de pesca, exención de impuestos a la renta, zona de reserva de una milla desde la costa, etc.
La modernización de las pesquerías chilenas requería de un nuevo cuerpo legal armónico y es por ésto que en 1988 comienza un proceso muy agitado de discusiones en tomo a una iniciativa del Gobierno Militar, elaborada especialmente en el Ministerio de Hacienda. En esa propuesta se quería consagrar una amplia libertad de acceso a los recursos marinos, tanto para chilenos como para extranjeros inversionistas en Chile. Se establecía un régimen especial para las pesquerías en plena explotación a través de la asignación de cuotas individuales definitivas a las empresas que hubieran trabajado en la zona en los últimos tres aûos, se desconocía totalmente la existencia de los pescadores artesanales, tratándolos sólo como pequeños armadores, se vendían al mejor postor las concesiones de acuicultura y no se daba ningún aliciente al desarrollo de la pesca artesanal y de la investigación.
Desde Enero de 1989 se Inician en todo el país numerosas acciones destinadas a expresar la desconformidad con este proyecto de ley. Empresarios, académicos y trabajadores hicieron oír su voz en foros, seminarios, programas radiales y periódicos. No se aceptaba una apertura total al ingreso de flotas extranjeras. Se buscaron diversos medios de presión y los pescadores artesanales paralizamos nuestro trabajo en numerosas ocasiones, contra el proyecto de ley del Gobierno Militar. La Junta Militar, con apoyo de la Armada de Chile, modificó algunos conceptos en tomo a la actividad pesquera artesanal y se otorgó a la pesca artesanal una zona de reserva de 5 millas, manteniéndose siempre los conceptos generales de libertad casi total de acceso. Sin embargo, la ley fue aprobada a fines de 1989 y debía entrar en vigencia el 11 de Abrí de 1990.
El 11 de Marzo de ése año, para bien nuestro, Chile regresa a la democracia y llega a la presidencia el Sr. Patricio Aylwln Azócar. El parlamento suspende la entrada en vigencia de la ley y comienza un largo camino de reformulación y cambio del texto propuesto por la Junta Militar. Se crea el Consejo Nacional de Pesca y tos pescadores artesanales somos llamados a participar en este organismo. La Cámara de Diputados aprueba el texto con una serie de modificaciones, pero el Senado cambia muchas de tales disposiciones, respondiendo a los intereses de algunas grandes empresas. Fue necesario realizar numerosas negociaciones antes de obtener, finalmente, un texto definitivo que fue firmado por el Presidente de la República el 28 de Septiembre de este año, en un solemne acto realizado en la Caleta Portales, de Valparaíso.
¿Cuales son los resultados y los beneficios que hemos obtenido los pescadores con esta ley?
? La más Importante es la participación en los consejos de pesca nacional, zonales y regionales a los que las organizaciones enviarán sus representantes. En los consejos se tomarán las decisiones sobre reglamentaciones, vedas, sistemas de manejo, etc.
? Se establece una zona de reserva de 5 millas marinas desde la costa, en la cual se prohibe el ingreso a los barcos industriales y en ella los pescadores artesanales tendrán la preferencia para el desarrollo de sus actividades.
? Se crea el Fondo de Desarrollo Pesquero Artesanal, con recursos provenientes de los ingresos de la ley por patentes y multas. Con este fondo se pretende financiar obras de infraestructura, captura, procesamiento y comercialización. En el Consejo de Administración habrá tres representantes de las organizaciones .artesanales. Por otra parte, en el mismo cuerpo legal se integra un fondo especial de fomento a las investigaciones pesqueras.
? Las organizaciones podrán contar con areas de manejo exclusivo de recursos bentónicos, como formas preliminares de concesión de acuicultura. Esto crea una alternativa al agotamiento de algunos recursos.
? Los pescadores artesanales deberán estar inscritos en los registros regionales y no podrán ejercer sus actividades fuera de su región, salvo en algunos casos de especies migratorias o de pesquerías bentónicas en regiones contiguas. Cada pescador sólo podrá tener un máximo de 2 embarcaciones con un TRB máximo de 50 toneladas.
Los pescadores podemos luchar por nuestros derechos en las instancias superiores de las leyes y debemos confiar en que lograremos nuestras metas, en la medida en que nuestras organizaciones cuenten con la participación de sus asociados. Estamos llamados a enfrentar numerosos desafíos, especialmente la ínternacionalización de la economía pesquera y la agresividad de los países industrializados que, al haber agotado sus propios recursos, buscan nuevos espacios de pesca en nuestras costas, aprovechando su avance tecnológico. Debemos capacitarnos, buscar medios de educación para nuestros dirigentes a fin de que ellos sean capaces de orientar las acciones correctamente, en favor de los intereses de la organización y no en favor de intereses particulares, Somos luchadores sociales y como tales estamos continuamente sacrificando lo propio, incluso a nuestras familias, por el trabajo organizativo.
Cada meta implica nuevas responsabilidades, y nos obliga a seguir asumiendo tareas de administración de nuestra zona de reserva, de nuestras concesiones de acuicultura. de creación de empresas de transformación y comercialización, de participación ilustrada en los consejos de pesca. Para lo cual debemos buscar apoyo en organismos técnicos propios o que están cerca de nuestras organizaciones.
Pero es necesario que los pescadores tengamos un marco general de lucha por los derechos de nuestra profesión:
? Reconocimiento a una zona costera de acceso exclusivo a los pescadores artesanales ribereños, especialmente aquellas comunidades indígenas que han vivido y trabajado por largo tiempo en esos litorales.
? Derecho a la participación de representantes de los pescadores en los organismos de decisión y planificación, sobretodo en aquellos en que se reglamentan las actividades del sector.
? Derecho a tener un ambiente acuático libre de contaminación, con el fin de proteger la fuente de vida y de trabajo.
? Derecho a la participación libre y respetada de la mujer en las actividades profesionales y sociales de la pesca artesanal.
? Acceso de los pescadores y sus comunidades a los beneficios de crédito, vivienda, salud y educación, para lo cual el estado y las organizaciones civiles deben hacer aportes en colaboración permanente con las organizaciones y sus comunidades, dejando atrás las formas de paternalismo de estado o privado con que se acostumbra a trabajar en numerosos proyectos.
Confederación Nacional de
Pescadores Artesanales de Chile
CONAPACH
Por la presente, Norges Kystfiskarlag (Unión de Pescadores Costeros de Noruega) expresa su apoyo a las propuestas del ICSF y abriga la esperanza de que ellas serán incorporadas en la Declaración Final. Notificaremos al gobierno y la delegación noruega a la UNCED respecto de vuestra proposición, solicitándoles que la apoyen.
Norges Kystfiskarlag es una organización joven, fundada por pescadores artesanales que consideraron que la antigua organización llamada Norges Fiskarlag (Unión de Pesquerías Noruegas), se había convertido en la representante de la flota de pesca industrial, con metas totalmente diferentes a la de los pescadores artesanales y comunidades pesqueras.
Noruega es un país favorecido por un litoral extenso y de fácil acceso a ricos recursos pesqueros. Desafortunadamente, varias de las especies que conforman la base económica de las pesquerías costeras, como el bacalao del Atlántico del Norte, son especies altamente migratorias.
Cada invierno y comienzo de la primavera la población en desove del bacalao migra desde su área de alimentación y crecimiento ubicada en el Mar de Barent hacia la costa del norte de Noruega, donde es capturado por pescadores costeros en lo que tradicionalmente se conoce como las pesquerías de bacalao más ricas del mundo. Durante el verano se produce otra migración del pez adulto hacia la costa. Estas pesquerías costeras se realizan con artes de pesca selectivas y pasivas, intentando capturar las especies de la mejor manera posible, tanto ecológica como bioeconómicamente.
Mientras sigue su etapa de crecimiento en el Mar de Barent, el alevín está sujeto a la dura sobrepesca por rastreros noruegos, rusos y europeos, reduciéndose consecuentemente el estoque y las posibilidades de ingreso de los pescadores artesanales. Debido a esta situación, se establecieron cuotas limitadas respecto de la cantidad de pesca para cada embarcación.
Como resultado, gran parte del área costera noruega está a punto de colapsar económicamente. El gobierno noruego intenta reducir las pesquerías artesanales y las comunidades pesqueras negándoles cuotas suficientemente, altas para mantenerse económicamente, mientras promueve el desarrollo de la pesca industrial a gran escala.
La flota e industria pesqueras.noruegas se ubica entre las más avanzadas en el mundo, pero los problemas a los que se ven enfrentados los pescadores artesanales son los mismos que en el resto del mundo; el dinero se interna para volverlos obsoletos al igual que su cultura, su forma de vida y sus comunidades. En este proceso, los pescadores están condenados a vivir de la caridad social, sus comunidades se convierten en ciudades fantasmas y tanto su cultura y habilidad como operador están decayendo por falta de práctica.
En consideración a estos antecedentes apunta nuestra demanda por mayores cuotas para los pescadores artesanales, primera prioridad. La lucha se encuentra en su momento álgido, y estamos presenciando como los diferentes actores en el campo de las pesquerías noruegas se enrolan en ejércitos distintos.
Por un lado, aquellos que desean utilizar su capital de inversión como base de un desarrollo futuro: los propietarios de grandes embarcaciones y complejos industriales, los bancos principales, apoyados por el Ministerio de la Pesca, y como su representante y voz, Norges Fiskarlag.
Por otra parte, aquellos que desean empleos, valores culturales y sociales, y un desarrollo basado en el manejo sostenido de los recursos: la mayoría de los pescadores y trabajadores de la pesca y los miembros de las comunidades pesqueras. Pero aún cuando su lucha es apoyada por varios sectores, Norges Kystfiskarlag es la única organización representativa, que lucha por defender su modo de vida.
Como gran parte de nuestro objetivos y problemas son comunes en gran medida, Norges Kystfiskarlag agradece cualquier iniciativa por unir esfuerzos entre los hombres que se dedican a la pesca, donde quiera se encuentren en este planeta. Agradeceríamos una cooperación más cercana en el futuro con el ICSF, ya que sólo unidos podremos alcanzar nuestras metas.
Nuestros mejores deseos, por un futuro ecológico estable.
NORGES KYSTFISKARLAG
Mauricio F. Strong
Secretario General, UNCED
Con motivo de la Conferencia de la FAO sobre Ordenamiento y Desarrollo Pesquero, realizada en Roma en el mes de Julio de 1984, asistieron a esa ciudad cerca de 100 representantes de organizaciones de pescadores artesanales y de organismos de apoyo de 42 países, especialmente de Africa, Asia y América Latina, para participar en una conferencia alternativa de los trabajadores del mar.
Los representantes de los pescadores, en esa ocasión, solicitaron a los organismos de apoyo fortalecer las actividades organizativas, de educación y desarrollo de las comunicades de pescadores a través del mundo, tarea que ha asumido desde 1986 el Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores Artesanales, organización internacional no gubernamental en la cual participan personas de 17 países, compromet das localmente en actividades de educación y desarrollo de las comunidades.
El ICSF viene organizando desde 1986 actividades de difusión, educación y campañas de defensa de los derechos básicos de los pescadores, especialmente en Trivandrum (India, 1986), Dakar (Senegal, 1987), Valparaíso (Chile 1988), Lisboa (Portugal, 1989), Bangkok (Tailandia, 1990), Manila (Filipinas, 1991), París (Francia, 1991) y Dakar (Senegal, 1991), en colaboración con organizaciones profesionales y organismos de apoyo en cada uno de los países mencionados.
Los impactos de estas acciones se han expre sado de manera diferente en cada caso y se puede constatar, en general, una toma de conciencia de los pescadores y de sus comunidades sobre sus derechos y sus necesidades, especialmente en:
? derecho a un ambiente limpio de contaminación y apto a la reproducción y desarrollo de las especies y de los recursos que le dan vida y trabajo;
? derecho a participar activamente en los organismos de decisión democrática de cada uno de sus países;
? derecho a una zona exclusiva de pesca y de acuicultura, y el acceso prioritario a la costa y sus recursos;
? respeto a sus tradiciones y costumbres, especialmente las relacionadas con el ambiente;
? derecho de la mujer a participar en las faenas de extracción y cultivo; y como representantes en las organizaciones de pescadores.
? participar las tareas de extracción, transformación y comercialización de los productos de la pesca;
? derecho a la seguridad laboral.
Los pescadores artesanales del mundo esperan de la UNCED, un apoyo decisivo a sus demandas, y a la satisfacción de sus necesidades, cuyamaterialización sea un código de normas que egule las fuentes de contaminación, la sobre-pesca y agotamiento de los recursos acuáticos y en acuerdos que permitan obtener recursos para impulsar un desarrollo definitivo de sus comunidades, tarea a la cual desean incorporarse, a través de sus organizaciones locales y nacionales.
Atentamente,
COLECTIVO INTERNATIONAL
DE APOYO A LOS PESCADORES