
- Home
- Publications
- SAMUDRA Report
- Detail
SAMUDRA Report

- :
junio
- :
1992
issue 5 and 6
- Content
- Editorial
- El Dificil Camino a ...
- “Cumbre de la tier...
- Pesca y Medio Ambien...
- La Experiecia Pesque...
- Organizacion, Legisl...
- Colectivo Internacio...
- De la Esclavitud a l...
- En Las Islas Del Sur...
- ICSF 1984-1992 Confe...
- Los Derechos de la M...
- Apoyando las Propues...
- Noticias del mundo
- Close
Documento
ICSF 1984-1992
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PESCADORES Y SUS GRUPOS DE APOYO
Roma, Italia, 4-8 de Julio de 1984
Introducción
Los pescadores y trabajadores pesqueros así como los grupos que los apoyan de varios países, en particular del Tercer Mundo, decidieron reunirse para intercambiar juntos sus experiencias y analizar sus problemas, en este momento en que se discuten aspectos y problemas que definan estrategias para el desarrollo y manejo futuro de las pesquerías.
La Conferencia tuvo lugar en Roma del 4 al 8 de julio de 1984. Hubo alrededor de 100 asistentes de 34 países. Cerca de la mitad son trabajadores pesqueros de todos los continentes: hombres y mujeres comprometidos como tripulantes, pescadores artesanales, procesadores y vendedores. Muchos son artesanales que operan en aguas costeras o continentales. Los grupos de apoyo son organizaciones que se identifican con la causa de los trabajadores pesqueros.
Naturaleza y objetivos
Este acontecimiento ha sido y será histórico. Los principales actores del desarrollo de las pesquerías han sido excluidos de las discusiones y de las tomas de decisión a nivel político y en proyectos concretos, razón por la cual ha sido iniciado un proceso de colaboración internacional y de solidaridad. Este proceso...
Documento
ICSF 1984-1992
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PESCADORES Y SUS GRUPOS DE APOYO
Roma, Italia, 4-8 de Julio de 1984
Introducción
Los pescadores y trabajadores pesqueros así como los grupos que los apoyan de varios países, en particular del Tercer Mundo, decidieron reunirse para intercambiar juntos sus experiencias y analizar sus problemas, en este momento en que se discuten aspectos y problemas que definan estrategias para el desarrollo y manejo futuro de las pesquerías.
La Conferencia tuvo lugar en Roma del 4 al 8 de julio de 1984. Hubo alrededor de 100 asistentes de 34 países. Cerca de la mitad son trabajadores pesqueros de todos los continentes: hombres y mujeres comprometidos como tripulantes, pescadores artesanales, procesadores y vendedores. Muchos son artesanales que operan en aguas costeras o continentales. Los grupos de apoyo son organizaciones que se identifican con la causa de los trabajadores pesqueros.
Naturaleza y objetivos
Este acontecimiento ha sido y será histórico. Los principales actores del desarrollo de las pesquerías han sido excluidos de las discusiones y de las tomas de decisión a nivel político y en proyectos concretos, razón por la cual ha sido iniciado un proceso de colaboración internacional y de solidaridad. Este proceso permitirá superar los obstáculos que se oponen a su participación activa en la construcción de su futuro.
Esta es iniciativa propia de un pueblo que no espera la invitación de los organismos internacionales y que toman decisiones sin consultar. Lo hicieron con estilo, programa y métodos de trabajo propios. Esta conferencia no fue concebida como una experiencia intelectual. Fue una experiencia humana vital en la cual la espontaneidad, la participación de sus vivencias y la manifestación de sí mismos, en todos los niveles existenciales, jugaron un papel predominante.
Fue un encuentro comprometido, significantemente emotivo y con un peso existencial al cual se le anadió seriedad. Es el resultado directo del hecho de que los participantes han vivido los problemas que fueron temas de discusión y por eso se explica su interés para encontrarles solución. Es una etapa más en el proceso de lucha y acción colectiva. Basándose en la experiencia directa a nivel local, éste fue un intento de rebasar los límites nacionales y regionales. Las principales preocupaciones de la Conferencia fueron:
? compartir experiencias concretas y de vida:
? conocimiento mejor los problemas a que se enfrentan y encontrar soluciones con la ayuda de organizaciones similares de otros lugares;
? lograr una mejor comprensión de los mecanismos que operan a nivel mundial;
? desarrollar alternativas que aseguren la supervivencia futura de los trabajadores pesqueros y la reapropiación del man;
? considerar estrategias de coordinación de actividades y elaboración de una solidaridad tanto a nivel regional como internacional.
Conclusiones
? El sector de la pesca artesanal posee muchas ventajas propias y elementos solidos que hacen recomendable su desarrollo:
- por su trabajo y capacidad técnica local;
- por el ahorro de capital y combustible (especialmente si combinan motores fuera de borda con elementos de navegación a vela);
- su tecnología, forma de organización y manejo son conocidas por las comunidades locales: la descentralización de los asentamientos humanos en las costas dificulta el establecer proyectos a gran escala, que traen consecuencias políticas y sociales indeseables;
- no permite gran diferencia en los ingresos;
- Por lo general se adaptan bien a los sistemas acuáticos tropicales (hay numerosas especies en pequeñas cantidades que están dispersan en aguas costeras) y, cuando sus técnicas son potenciatmente destructivas de las zonas de pesca, las comunidades locales poseen me-canismos y reglas convenientes para prevenir la explotación desmedida de sus recursos;
- lejos de ser un sector estancado ha demostrado en las últimas 2 décadas ser innovador y de un fácil manejo, lo que permite un buen grado de eficiencia;
- se caracteriza por su gran flexibilidad.
- se integra bien en el mercado a pequeña es-cala y a sus canales de distribución, reconociéndose su eficiencia. Consecuentemente, no es correcto defender el desarrollo de la pesca artesanal solamente por razones sociales o de beneficio. Es recomendable tanto por razones económicas, técnicas, ecológicas, organizacionales, como por razones sociales.
? Para las décadas venideras -mientras no haya una rápida creación de empleo y se creen más formas de producción para los pobres- no hay esperanza de aliviar la situación de las masas desnutridas de muchos países del Tercer Mundo, salvo que se utilicen técnicas y formas de organización que mantengan bajos los precios de los artículos básicos. Con los bajos costos de captura, preservación, transporte y distribución del pescado, la pesca artesanal es la apropiada para proveer a estas masas de las proteínas baratas. Debería desarrollarse la pesca artesanal en lugar de desplazarla con el apoyo indiscriminado a la pesca industrial.
? El futuro de la pesca artesanal está amenazado por el ingreso de embarcaciones industriales en aguas costeras, y por el hecho de que algunos gobiernos nacionales que comparten intereses con olros países, son pasivos a propósito. El desarrollo reciente de tecnología sofisticada para localizar y capturar pescado, junto con medidas gubernamentales de protección ineficaces, hacen que la sobepesca sea una realidad amenazante, especialmente, para los países del Tercer Mundo que poseen especies pesqueras de un alto valor comercial.
? En muchos países, el proceso industrializador, el crecimiento del turismo, y la descontrolada expansión urbana, han causado una seria degradación de los ecosistemas acuáticos por la contaminación y otros efectos nocivos.
? Muchos proyectos de desarrollo pesquero fracasan por falta de participación popular en la concepción, preparación e implementación de los programas, a través de sus organizaciones de pescadores y trabajadores pesqueros.
? Los estados son un tanto oportunistas y manipuladores en sus programas de asistencia y proyectos de desarrollo para los pescadores.Donde existen organizaciones sociales fuertes, es posible hacer que tales intervenciones sean realmente en favor de la pesca artesanal.
? Las condiciones de trabajo de los trabajadores empleados en las pesquerías y plantas industriales son inestables y explotadoras:
- Inseguridad en los contratas de trabajos
- Ausencia de beneficios de segundad social
- Condiciones de trabajo miserables
- Bajos salarios y un uso excesivo del sistema de destajo
Recomendaciones
? Nosotros, pescadores y trabajadores pesqueros de 34 países, solidarizamos con los pescadores y trabajadores pesqueros que luchan por sobrevivir y muchas veces mueren por su causa a través de todo el mundo.
? Recomendamos y exigimos a los gobiernos responder a las demandas de las organizaciones locales de pescadores artesanales para:
- otorgarles una zona de reserva exclusiva para la pesca artesanal en aguas costeras;
- impedir que las tecnologías desecuilibren los ecosistemas, sobretodo por causa de la sobre-pesca o de contaminación y detengan igualmente el uso de productos químicos que están prohibidos en los países industrializados;
- asociar a las organizaciones locales de pescadores en las decisiones y en las aplicaciones de las medidas reglamentarias;
- respecto a las garantías
? Recomendamos que los países tercermundistas establezcan formas regionales de cooperación internacional para asegurar a largo plazo la administración de los recursos pesqueros.
? Reconocemos el aporte esencial de la mujer en el desarrollo de la pesca artesanal, en la industrialización del pescado y exigimos que se tomen medidas para:
- proteger su participación en el proceso de producción
- aliviar el peso de su trabajo
- favorecer un cambio en actitudes y valores hacia su participación en todos los niveles de decisiones, en igualdad de condiciones con otros participantes
- introducir mejores técnicas que la ayuden en sus tareas
? Reconocemos y valorizamos la positiva contribución de las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de tecnologías y formas participativas de manejo de recursos, las que aseguran el futuro de la pesca artesanal.
? Se debe buscar prioritariamente reducir la dependencia de capital, equipos y conocimientos extranjeros.
? Pedimos que los científicos que reconocen la importancia de conservar y afianzar las relaciones del hombre con la naturaleza, definan claramente y participen activamente apoyando a las organizaciones locales de pescadores ayudándoles a completar sus conocimientos y capacitándolos para apropiarse de sus derechos sobre el mar y los recursos acuáticos.
Medios de acción
Al término de esta Conferencia, decidimos establecer en cada región una red de contactos que tendrá las funciones siguientes:
? Facilitar en el interior de cada sub-región la comunicación entre los grupos de trabajadores en todo lo que respecta a:
- la naturaleza de sus problemas.
- sus luchas y sus acciones de defensa.
- sus necesidades especificas en materia de asistencia técnica, financiera y educativa.
- el afianzamiento de la solidaridad mediante interacciones a diferentes niveles (reuniones, seminarios, intercambio de documentos, etc.).
? Un representante de cada red regional debería participar en un comité de coordinación interregional el cual deberá estudiar toda proposición concreta de acción que apoye los esfuerzos de los trabajadores pesqueros en sus respectivos niveles nacionales y regionales.
? Se deben desplegar esfuerzos con el fin de establecer una organización sólida de masas a nivel de comunidades locales de los pescadores y trabajadores pesqueros.
? Tome las decisiones necesarias para que las industrias menores y otras asociaciones de pescadores consigan estatuto representativo en la Oficina Internacional del Trabajo.
I ENCUENTRO DE TRABAJADORES DE LA PESCA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Valoaraíso, Chile, 27 de Junio al 1 de Julio de 1988.
En el puerto de Valparaíso, Chile, se reunieron las federaciones chilenas y peruanas de pescadores, FETRINECH y FETPCHAP, con el apoyo de ONG de las mismas nacionalidades, CESLA, ECONIN, PET e IPEMIN y del Colectivo Internacional en Apoyo a los Pescadores (ICSF). Por primera vez en la historia, pescadores de buques arrastreros. industriales, del consumo, artesanales y trabajadores de las plantas industríales pesqueras de Perú, Chile, Argentina, Uru-guay, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala, que representan más de medio millón de trabajadores de la pesca, se reúnen en un certámen como éste, que contó, asimismo, con la participación de delegaciones italianas y españolas, y con una delegación observadora de la OIT. Veamos algunos acuerdos:
? Según las cifras oficiales, 12 de los 16 millones de ton. de pescado desembarcadas en 1986 se destinaron a producir harina y aceites de pescado; 3 millones a la exportación, y se destinó cerca de un millón de ton. de pescado a la propia alimentación de la región.
Lo más grave es que esta situación se da en un momento en que más de 70 millones de latinoamericanos y caribeños están mal nutridos o simplemente se mueren de hambre.
Los pescadores declaramos que no descansaremos hasta humanizar esta actividad, o sea, hasta que se constituya en la principal fuente de proteínas de origen animal para los más pobres y los más necesitados de nuestra región, que garantice el más elemental de los derechos, como es el de la alimentación.
? Como pescadores o trabajadores cíe lac plantas industríales pesqueras, declaramos que la actividad extractiva es de lo más irracional y depredatoria El manejo y la administración de los recursos no se basan profundos estudios científicos, sino, y por el contrario, el aumento de la producción y la captación de divisas.
Lucharemos por defender los recursos hidrobiológícos y por una correcta administración, donde los criteríos científicos se encuadren en una política pesquera nacionalista en la cual seamos particípes en su discusión y aprobación. Solicitamos que se dicten leyes y se constituyan ministerios de pesquería y que los países vecinos suscriban acuerdos sobre la administración de los recursos.
? El sector más numeroso e importante de pescadores lo constituyen los pescadores artesanales, que representan 400 mil trabajadores y más de 100 mil embarcaciones a nivel de la región. Sus operaciones, con algunas excepciones, se ven amenazadas por embarcaciones industríales y buques atuneros y congeladores; por eso declaramos que en todos los países se debe normar un área exclusiva, no sólo con la finalidad de permitir la normal reproducción de especies, sino para que también garantice las embarcaciones y la vida de nuestros compañeros artesanales.
Conscientes que somos el sector más olvidado, declaramos que lucharemos por tener apoyo técnico y crediticio para capacitación y par renovar nuestras embarcaciones. Asimismo para evitar abusos generados en la clasifica cion de embarcaciones industriales y artesa nales por los armadores, declaramos que dicha clasificación, además de los criterios de capacidad, artes y aparejos, debe establecerse por dotaciones independentes del armador.
? Los pescadores declaramos que lucharemos contra toda política de mares abiertos y contra todo lo que lesione la soberanía de nuestras naciones, así como también a las libres operaciones de embarcaciones de cualquier país, y que se introduzca en nuestro mar, porque constituye la expresión más descarnada de las transnacionales del mar; ello significa también nuestra denuncia contra las falsas nacionalizaciones que en nuestra región vienen operando bajo la modalidad de cambio de bandera.
Nos opondremos a las operaciones de la flotas arrastreras factorías, cuando provengan de convenio y cuyas concesiones y permisos sean regulados con criterios técnicos y científico. Asimismo, no permitiremos que los buques factorías operen con oficiales de pesca extranjeros y con menos del 80% de su tripulación nacional; y para el caso de las embarcaciones nacionalizadas exigimos el 100%.
? Denunciamos las innumerables y a veces criminales acciones de contaminación en nuestros ríos, lagos y océanos. Las plantas industriales, los complejos mineros, los pesticidas agrícolas y en muchos casos los residuos urbanos son arrojados en los cuerpos acuáticos. Lo más grave lo constituyen las explosiones nucleares que se hacen en el Pacífico.
Si a las grandes potencias no les interesa la vida en nuestro mar y si a los empresarios y gobiernos no les interesa el equilibrio ecológico de nuestra aguas marinas y continentales, desarrollaremos las campañas necesarias que garanticen la existencia de las especies de la fauna marina al servicio de la civilización y llegaremos a enjuiciar a los responsables en la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
? Desde muy niños iniciamos tas labores de captura y lo hacemos hasta que las fuerzas nos acompañen. Sin embargo, la casi totalidad de pescadores en la región no gozamos de asistencia, previsión y seguridad social. Derechos tan elementales como jornada laboral, diaria y semanal, descanso obligatorio, vacaciones, indemnización, jubilación, seguros contra accidentes, enfermedades profesionales y otras más, constituyen un mundo desconocido.
La actividad extractiva pesquera sigue siendo siete veces más riesgosa que la faena minera.
Por eso lucharemos por incorporar de forma obligatoria a los sistemas de asistencia, previsión y seguridad social a los pescadores artesanales; financiándose con el 1% del valor de las exportaciones pesqueras y para lo cual aportaremos solidariamente con el Estado, para constituir cajas de seguro social. Lucharemos por una jubilación a la edad de 50, un seguro de accidente de la empresa, por una jornada laboral de 48 horas semanales, con fin de semana libre, por 8 horas de descanso obligatorio y por vacaciones pagadas y gozadas.
Y en esta actividad, donde mueren por cientos, lucharemos por embarcaciones con sistemas y equipos de seguridad, con apoyo aéreo y de barcos hospitales; y por constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en las empresas pesqueras.
? El ejercicio de los derechos sindicales, laborales y humanos, para los pecadores, se relaciona con las fuerzas y organización existentes como por los gobierno de nuestros países. Allí, donde existen dictaduras, hasta las cooperativas son consideradas subversivas. En centroamerica y el caribe se persigue y prohibe la actividad sindical y su solo eiercicio constituye una real amenaza para la vida de estos pescadores. En ciertos casos, se les obliga a trabajar y no se les otorgan víveres. Se arroja al mar al que se atreva a exigir derechos durante la faena, se les confunde con guerrilleros o traficantes y terminan en las cárceles de los países vecinos y hasta la delincuencia común asalta sus embarcaciones, matando a todo pescador que oponga resistencia.
Las delegaciones de pescadores declaramos-que lucharemos hasta que la opinión publicainternacional tome conocimiento de que en ésta parte de la región se violan hasta los más elementales derechos humanos y no cesaremos hasta que estos compañeros recuperen su condición de seres humanos y se ponga fin a las dictaduras que amparan esta situación. Por esonuestro 1 Encuentro haconstituido una comisión de trabajobasada en delegados de Argentina, Chile, Perú y Uruguay, que tocaran todas las puertas necesarias y viajaran aentregar nuestra quejaen representación de más de medio millón de trabajadores de la pesca.
? Queremos expresar nuestra solidaridad militante con los movimientos de pescadores de Áfri ca, Asia y de los países tercernmundistas, con los que nos identificamos y a los que esperamos confluir para constituir una fuerza mayor de organización de los pescadores del mundo. Así como también con los pueblos que luchan contra las dictaduras o por su liberación.
? El Encuentro constituyó una Comisión Permanente con tres delegados de cada uno de los países asistentes (uno por la pesca industrial, un segundo por la artesanal y un tercero por los trabajadores de las plantas industriales); lo mismo que un Comité Ejecutivo constituido por un delegado de Perú, otro de Chile y un tercero de Argentina, con el fin de llevar a cabo las campañas aprobadas, editar un boletín trimestral a nivel de la región y convocar al Segundo Encuentro de Trabajadores de la Pesca de Latinoamerica y el Caribe, programado para la primera semana de julio del próximo año y que tendrá como sede esta vez el Perú. Además, el Encuentro debatió y aprobó una propuesta de Estatuto para su discusión y aprobación por las bases y que será un tema en la agenda de nuestro próximo Encuentio y que constituirá la más cara aspiración de cientos de miles de trabajadores: La Unión de Trabajadores de la Pesca de América Latina y el Caribe (UTRAPESCAL).
Por la defensa irrestricla de Iros recursos.
Por la recuperación de nuestra dignidad.
Por el respeto a los derechos humanos, sindicales y laborales.
Por la lucha contra el hambre y la mala nutrición.
Por la comisión permanente.
RECOMENDACIONES DE LISBOA
Lisboa, Portugal, 1989.
? El derecho de los trabajadores de la pesca a formar sus propias organizaciones es la piedra angular del desarrollo de la pesca artesanal.
Los gobiernos y las instituciones internacionales deben conocer las organizaciones de pescadores y respetar su autonomía.
? La calidad del medio ambionte es un condición básica para garantizar que el empleo y los ingresos estarán a disposición de las poblaciones costeras.
Se debe dar prioridad a la protección del mar y del litoral. Las organizaciones de trabajadores de la pesca y los gobiernos, debieran participar, conjuntamente, en la elaboración de las políticas para ello.
? La administración de los recursos debe ser llevada a cabo conjuntamente por las organizaciones de trabajadores de la pesca y los gobiernos.
Los recursos deben mantenerse como propiedad colectiva. Los métodos de administración, deben estar integrados en una política global de pesca, que tome en cuenta objetivos sociales, económicos y ecológicos.
? El papel de la mujer en el sector pesquero es reconocida y es necesario que se fortalezca.
Debe reforzarse sucapacidad de defender y promoversus intereses económicos y socioculturales.
Las condiciones de vida de los hijos de ben recibir atención especial.
? La ciencia debe considerar la experiencia de los pescadores y respetar su cultura.
Los científicos que reconocen la importancia del medio ambiente, deberían comprometerse a apoyar a las organizaciones de pescadores, y ayudarles a defender sus derechos de acceso a los recursos acuáticos.
? El acceso de los barcos pesqueros extrañares a la zona económica exclusiva (ZEE), debo condicionarse a la aprobación de las organizaciones locales de trabajadores de la pesca.
Una zona costera exclusiva debe ser reservada a la pesca artesanal.
Los barcos que operen en la ZEE deben estar equipados de balizas identificables por satélite. de manera de poder controlar sus actividades. La extensión de éste método de control a escala nacional e internacional, debería ser discutida en el marco de la Organización de las Naciones Unidas.
? El sistema internacional de comercialización de productos del mar, debería estar orientado a privilegiar los intereses de los trabajadores de la pesca y de los países del tercer mundo.
Parte de los ingresos provenientes de acuerdos comerciales debería utilizarse para la organización de mercados locales y regionales.
? La Eurpoa Azul deberia ser prioritariamente la Europa de los trabjadores de la pesca
La Comisión Europea, los Estados ACP (Africa, Caribe, Pacifico) y sus organizaciones de trabajadores pesqueros, deberían realizar una evaluación conjunta de los efectos de la política de la Europa Azul y de os acuerdos de pesca. Las mismas recomendaciones se aplican a la región del Atlático Norte.
? Las organizaciones de trabajadores de la pesca del Norte y del sur, deben concertarse, con el fin de activar una politica de Cooperacion. Esta debe ser una respuesta a las necesidades de un mundo interdependiente.
EVOLUCION GLOBAL DE LA PESCA Y EL FUTURO DE SUS TRABAJADORES
Bangkok, Tailandia, 22-27 de Enero de 1990
La Conferencia se realizó justo en un momento en que el sector de la pesca evoluciona rápidamente y aparecen cambios importantes a escala internacional; en esta evolución, los cambios surgen desde el interior del sector y son acentuados por presiones ejercidas por los procesos de desarrollo en otros sectores de la economía. El efecto acumulado de estos cambios amenaza, a la larga, por destruir irremediablemente el ciclo det agua, uno de los fundamentos de la vida en nuestro planeta.
Tendencias globales
Durante los 3 últimos decenios hemos asistido a un crecimiento continuo de las demandas de productos pesqueros a nivel mundial. Podemos presumir que esta tendencia va a continuar e incluso acelerarse durante los decenios que vienen. Es por esto que un esfuerzo considerable ha sido desplegado para intensificar la producción pesquera. Este esfuerzo fue paralelo a la lucha de los países marítimos por la defensa de sus zonas económicas exclusivas (ZEE).
Después del nuevo derecho del mar, firmado en 1982, los países industrializados han estado cada vez más preocupados de mantener el acceso de sus flotas de altura a las aguas costeras de los países en desarrollo asi como de asegurar un abastecimiento de la pesca proveniente del Tercer Mundo. Este último aspecto ha sido, por lo general, realizando aumentando el potencial productivo de las pesquerías locales a través de préstamos otorgados por financiamientos internacionales, tanto públicos como privados.
Este desarrollo fue particularmente notorio en el sector de la acuicultura de camarones en los paises en desarrollo, debido al rápido aumento de los acuerdos de pesca entre los países del Norte y del Sur, particularmente entre la Comunidad Económica Europea y los países africanos.
Conjuntamente con estos esfuerzos por acrecentar la producción pesquera han aparecido amenazas crecientes sobre el ecosistema acuático, debido al desarrollo experimentado en los otros sectores de la actividad económica. Las estrategias violentas de crecimiento económico han llevado a presiones excesi as sobre los recursos naturales, especialmente en las regiones costeras, y a la aparición de cantidades crecientes de efluentes que provienen de industrias y de prácticas ligadas a la agricultura moderna que afecta la productividad biológica de ríos, estuarios y costas marinas. El desarrollo anárquico del turismo en las zonas litorales nos ilustra sorprendentemente los efectos destructivos de estas estrategias, orientadas hacia la ganancia, y que provocan serios problemas a los pescadores y sus pesquerías.
Estas tendencias se han visto acentuadas en el curso de los años 80 debido al problema de la deuda externa de los numerosos países en desarrollo. Es verdad, la exigencia del servicio de la deuda, en el contexto de una crisis económica mundial, ha obligado a estos últimos a agotar sus recursos naturales y a descuidar las necesidad vitales de enormes sectores de su población con el fin de ganar rápidamente divisas extranjeras.
Problemas en la gestión y desarrollo de la pesca
En el sector de la pesca las estrategias enfocadas hacia la exportación, así como la cláusula de derecho de acceso para las flotas de pesca industrial ha inducido a una competencia y a conflictos importantes con las pesquerías locales, particularmente con las comunidades de pesca artesanal.
Estas comunidades de pescadores artesanales son un elemento particularmente vulnerable del sector de la pesca por una serie de razones. Generalmente no tienen poder contra las intromisiones físicas perpetradas en las aguas, en las cuales disponen de derechos tradicionales. El reducido acceso al crédito, a los insumos modernos y al conocimiento les ha impedido valorizar sus tecnologías de pesca. La marginalizadón política y social consecutiva a su bajo status y a su falta de organización acrecienta las vulnerabilidades anteriormente mencionadas.
En algunos países, no obstante, las comunidades de pescadores artesanales han sido capaces de obtener que su gobierno reoriente las políticas pesqueras. En otros casos, han logrado modernizar sus tecnologías artesanales, lo que les ha ayudado a acrecentar su capacidad de competencia con las flotas industriales.
Desgraciadamente, en muchos otros países, este último proceso de modernización no ha sido más que una solución de corto plazo frente a las dificultades de las comunidades. Ello debido a que los recursos pesqueros ya han sido plenamente explotados o incluso sobre-explotados en el momento de adoptar ciertas medidas tendientes a su protección.
En los países en desarrollo los trabajadores de la pesca empleados en la flota industrial han sido también victimas de la explotación. En su trabajo las condiciones de vida son miserables y están confrontados a la amenaza permanente de despido.
Las organizaciones de trabajadores de la pesca
La acción colectiva de los pescadores y trabajadores pesqueros es necesaria para controlar el esfuerzo de pesca, el acceso al mar y para administrar y renovar los recursos.
Es también una condición para cumplir una variedad de funciones económicas, sociales y políticas. Comprenden la organización cooperativa para la compra de insumos y la venta de la producción, para mejorar el acceso al crédito y a los seguros; el desarrollo de tecnologías apropiadas y los conocimiento correspondientes; el derecho a la salud y a la educación.
Hay algunos nuevos tipos de organizaciones de pescadores que han aparecido en algunos países durante el último decenio (India, Filipinas, Chile) y han concentrado su atención y dirigido sus luchas a asegurar que el Estado ponga en práctica medidas de administración pesquera adecuadas y eficaces.
Sin embargo, es necesario admitir que, en numerosos casos, las mismas organizaciones son mucho más débiles cuando se trata de hacer frente a los efectos autodestructivos de ciertos métodos de pesca y al crecimiento anárquico de las capacidades de captura con las que buscaban, al comienzo, como mantener sus ingresos.
En consecuencia, un proceso de educación y concientización es indispensable para garantizar la coherencia de la acción de las organizaciones de pescadores. Igualmente importante en este contexto es la revttalización de los conocimientos empíricos sobre el ecosistema acuático que muchas de esas comunidades poseen. Esta experiencia y este bagaje cultural debiera servir de base para inventar vías y medios de control a fin de reorientar el esfuerzo de pesca y renovar los recursos acuáticos.
Se debe apoyar a los pescadores en sus intentos para buscar formas de unión a través de federaciones de caráctc nacional. Sin embargo, donde estas federaciones nacionales sean muftí-secto-riales, los pescadores artesanales pueden ser marginados al interior de macroestructuras. Estos problemas muttisectoriales deben ser discutidos abiertamente entre los sectores interesados.
La acuicultura
En América Latina y en Asia, la acuicuttura costera de camarones ha tenido un crecimiento fenomenal durante el último decenio. Esta acuicultura dirigida abiertamente hacia la exportación, ha provocado numerosos problemas que ponen en peligro la subsistencia de las comunidades locales de campesinos y pescadores, y en el largo plazo afectará la existencia del recurso natural de base.
En el caso de la acuicultura de camarones en países tropicales se constata la destrucción de vastas extensiones de estuarios y de zonas de manglares que constituyen terrenos de crianza natural de numerosas especies de la vida acuática. Comunmente, la acuicultura de camarones se desarrolla en desmedro de la producción de alimentos de base como el arroz y especies de pescado, que formaban anteriormente la base principal del consumo local. Después de algunos años de consumo continuado, los campos quedan contaminados debido a la acumulación de sustancias orgánicas y químicas tóxicas.
Puesto que una gran parte de la demanda de camarones proviene de un puñado de países industrializados, el aumento de la producción de camarones, a gran escala significa una caida de los precios en el mercado mundial. Esto afecta rápidamente no sólo aquellos que están implicados en la acuicultura sino que también los ingresos de los pescadores artesanales comprometidos en la pesca marítima de los camarones en los países en desarrollo.
Algunas formas menos intensivas de desarrollo en la acuicuftura, podrían dar nuevas oportunidades a las comunidades de pescadores en la administración de los recursos pesqueros en zonas donde viven, a fin de obtener nuevas fuentes de ingresos y aumentar la producción de alimento, y de empleo. Se requiere de derechos exclusivos que sean entregados a tales comunidades para controlar las aguas y su medio ambiente.
Perspectivas futuras
? Para afrontar el futuro, es imperativo acentuar la exigencia de una comprensión global de las relaciones complejas entre el medio acuático y el conjunto de la biósfera de nuestro planeta.
? Como “Faros en el Mar”, los pescadores tienen un rol y una responsabilidad especial que ejercer para ayudar a esta comprensión.
? Los pescadores y quienes los ayudan deben tomar en cuenta, si desean alcanzar sus metas, que es necesario estrechar cada vez más los lazos con otros grupos de poblaciones también desheredadas, que sufren igualmente, en su subsistencia los efectos de los daños provocados al medio ambiente.
? En el caso de las pesquerías, estos daños se han visto acelerados por procesos de desarrollo que no consideran alentamente los ritmos de la naturaleza.
? Las nuevas alianzas que se vayan forjando con el fin de proteger el ambiente no deben debilitar a los pescadores en sus actuales luchas y reivindicaciones, sea en el sector pesquero, en general, sea en la propia auto-
? nomía de sus organizaciones.
? Para obtener un desarrollo posible es necesario que se pase de una relación de explotación de la naturaleza hacia una nueva relación de cuidado y respeto. La mantención y promoción de la vida han sido siernpre campos donde las mujeres son las principales responsables en las comunidades de pescadores. Por eso mismo, han sido marginadas en el interior de sus propias comunidades. Una participación activa en la vida económica y un reconocimiento del papel que ellas cumplen como elemento central en la propia vida de la comunidad podrán garantizar la existencia de esta nueva relación con la naturaleza.
PROPUESTAS APROBADAS EN EL V ENCUENTRO DEL MONAPE
Olinda, Brasil, 27 de Octubre de 1991.
? La creación de áreas exclusivas para la pesca artesanal como forma de garantizar la reproducción de las especies y el repobiamiento de los estoques pesqueros.
? Que la organización de pescadores artesanales en conjunto con universidades y técnicos de gobierno regulen el uso de esas áreas, siendo las organizaciones de pescadores responsables de administrar su manejo.
? Que las vedas y restricciones sean definidas a nivel local y regional previo estudio, con la participación de los pescadores artesanales. Que sean establecidas alternativas durante ese periodo, con nuevos técnicos y un seguro de desempleo.
? Que se garantice el acceso a terrenos de la Marina y acreditando a los pescadores artesanales, como también dar preferencia a la inscripción de los mismos, reconociendo su interés social para los efectos de desapropiación y fijación de los núcleos de pescadores, a través de figuras jurídicas que garanticen el uso colectivo de esos espacios.
? Que sea elaborada una nueva ley de pesca y una revisión a la legislación ambiental, tomándose en consideración las condiciones del ambiente, de las especies y del pescador artesanal.
? Que el concepto de áreas de protección ambiental vigente sea revisado, permitiendo el uso de los recursos naturales (terrestres y acuáticos) por el pescador y garantizando el derecho histórico de permanencia en sus áreas tradicionales.
? Que los mecanismos de fiscalización realmente sean eficaces para impedir la invasión de la pesca industrial en territorios de la pesca artesanal, y la detrucción que ésta genera en el ambiente y en los instrumentos del pescador.
Ante los ¡numerables problemas presentados (contaminación industrial, desmantelamientos, tala de manglares, y derramamiento de petróleo entre otros) se propuso:
? Que las organizaciones de pescadores en conjunto con otras organizaciones de trabajadores desarrollen instrumentos y mecanismos propios para entablar cobranzas al gobierno, en relación a los daños causados en el medio ambiente por las empresas contaminantes a través de:
- indemnizaciones
- eliminación de la fuente contaminante
- recuperación de la zona afectada
Los movimientos sociales pueden utilizar dos formas de lucha para lo anterior.
- exigir el cumplimiento de la legislación por parte del gobierno
- iniciar acciones judiciales directas por efecto de la contaminación.
- exigir participación en el proceso anterior a laInstalación de las fuentes contaminantes, para asl impedir o disminuir los impactos ambientales en las áreas que serán afectadas.
? Que el MONAPE desarrolle canales de comunicación permanente con el movimiento nacional de los afectados por las represas, buscando estrategias comunes en relación al impacto social y ambiental por la creación de represas en ríos y lagos.
? Que el MONAPE desarrolle la comunicación con entidades contrarias al uso de la energía nuclear, para resguardar la vida de los pescadores artesanales en las áreas de riesgo.
? Que el MONAPE incentive la implantación de programas de educación ambiental en sus bases, rescatando la cultura e historia de los pescadores, las formas en que el pescador se relaciona con el medio ambiente, desarrollando intercambios con otras entidades relacionadas a la educación, al movimiento popular y al movimiento ambiental.
SEMINARIO/TALLER INTERNACIONAL DEL ICSF
Manila, Filipinas, Febrero 1-3, 1991.
Reclutamiento y condiciones de trabajo
? Una presión nacional e internacional debería; ejercerse sobre el gobierno a fin de controlar las actividades del reclutamiento, para que así los contratos sean debidamente firmados, estipulándose en ellos las obligaciones del empleador, los salarios, y los derechos y obligaciones de los pescadores; así como los de sus familias, en un lenguaje comprensible para ellos. El Gobierno debera poner punto final al reclutamiento Ilegal a través de agencias privadas, y asegurar que las nuevas normativas se cumplan de acuerdo con la ley del país.
? Los países deberían adoptar mejores políticas de reclutamiento, para estimular a los pescadores que posean entrenamiento adecuado.
Podrián acrecentar sus destrezas, ayudar a prevenir accidentes y facilitar un encuentro con otras culturas y formas de vida.
? Denunciamos el trato injusto del que son victima los pescadores, a quienes se supone que se les debo pagar sus horas extra de trabajo de acuerdo al porcentaje de la pesca; pero quienes nunca conocen el volúmen de captura, el tonelaje y su valor. El derecho básico de cada pescador es tener acceso a la plena información de la pesca. Cada miembro de la tripulación debe conocer el valor real de la pesca en razón de ser éste la base de sus ganancias.
? Denunciamos los salarios injustos dados en forma abusrva a los trabajadores del Tercer Mundo, tomando ventaja de su número en el mercado laboral; y el deseo de las compañías pesqueras de incluir en sus tripulaciones diferentes nacionalidades con la única finalidad de aumentar sus ganancias, dividir a la tripulación y evitar todas las obligaciones legales.
? Denunciamos la carencia a bordo de los arrastreros industriales de alojamientos adecuados, instrumental médico, ropa protectora y equipos de seguridad.
Leyes nacionales e internacionales
? Recomendamos que los gobiernos nacionales firmen y cumplan las normas vientes de la OIT y otras convenciones relativas a la seguridad de los pescadores tales como SOLAS y Tremolino.
? Que cada pais aruebe una ley de pesca y un código pesquero, tomando en cuenta los intereses de todos los pescadores, sean ellos trabajadores marítimos o terrestres. El bienestar de los pescadores y sus familias merece mayor consideración.
? El Gobierno Taiwanés debe intervenir adoptando las medidas que estime pertinentes para poner fin al tratamiento inhumano a bordo de las flotas pesqueras taiwanesas; y a segur que los contratos sean debidamente firmad y Ios responsables de violacones de los dere chos humanos sean castigados, dándose las adecuadas compensaciones que correspondan en cada caso a las familias, trátese o no de compatriotas heridos o muertos en el mar.
? Para asegurar un desarrollo sostenido, todos los gobiernos deberán reglamentar las actividades pesqueras a fin de establecer así la debida administración de los recursos, los métodos destructivos de pesca tales como las redes derivantes del Pacífico y las abusivas redes arrastreras deberán ser desterrados. Las organizaciones de pescadores deben ser tenidas en cuenta en la designación y administración de los recursos marinos.
Organización de pescadores
? Dondequiera que existan organizaciones de pescadores es nuestro deber alentarlos, para que se enteren de las condiciones y problemas que afectan a los trabajadores a bordo de los arrastreros industriales, a fin de llevar a cabo acciones conjuntas para remediar este estado de cosas.
? Las Organizaciones Nacionales de pescadores deberían hacer suyas las condiciones de los pescadores a bordo de los arrastreros industríales con el fin de realizar acciones apropiadas al igual que lo hacen las organizaciones de trabajadores migrantes y los grupos de de derechos humanos.
? El ICSF debe llamar la atención de reconocidos sindicatos internacionales como el ITF, y de organizaciones populares, en torno a la premura en que se encuentran los trabajadores del Tercer Mundo sobre los barcos arrastreros.
? Es menester estimular el intercambio de información entre las organizaciones de pescadores de diferentes países.
Servicios legales y sociales
? Identifique y comprometa el apoyo de grupos profesionales, agencias sociales, abogados y organizaciones de trabajadores interesadas en ayudarnos.
? El ICSF debe considerar la posibilidad de manejar fondos para resolver situaciones de emergencia por asuntos legales, en el caso de pescadores detenidos cuyas familias quedan sin recursos.
Investigación y documentación
? El ICSF debe iniciar una recolección de información básica sobre los pescadores y la industria de barcos arrastreros. Esta información ya existe y está a disposición de los interesados. En algunas instituciones y organizaciones se deberá incluir la lista de las industrias, países abastecedores, peticiones de trabajo, número de barcos, sistemas de reclutamiento, autorizaciones, firmas reclutadoras, etc. Este acuerdo también es válido en los casos de in-tercambio de información entre las organizaciones.
? Que los estudios continuados sean hechos de acuerdo a los problemas y las condiciones de los pescadores, por organizaciones nacionales de pescadores.
Entrenamiento
? Que los programas de entrenamiento realizados fuera y dentro del país sean supervisados por el gobierno e instituciones ligadas con las áreas de desarrollo de las destrezas pesqueras, a fin de incorporar las peculiaridades culturales, políticas y económicas con que los pescadores se puedan enfrentar.
Comunicación/educación
? Que se promueva un uso amplio de todos los medios de comunicación disponibles. Se recomienda identificar a grupos e Instituciones que se encuentran activamente comprometidas en el trabajo de comunicaciones estableciendo con ellos vínculos de trabajo. Un ejemplo es el Apostolado del Mar, de la Iglesia Católica, y el Centro de Servicios para el Pescador, de la Iglesia Presbiteriana, de Taiwán.
? Se debe organizar un intercambio de materiales de instrucción, Información y capacitación. Estos materiales deben incluir información técnica pertinente a la pesca, prevención de accidentes, condiciones interculturales, derechos humanos, situación política, etc.
? Que se edite periódicamente una publicación sistemática.
? Que la educación e información avalen la formación especialmente en lo que respecta a los derechos humanos y a la promoción de las relaciones entre Individuos, sectores y países.
? Que el cuidado del medio ambiente, la conservación de los recursos tenga un enfásis pri-mordial en la educación y en el adiestramiento de los pescadores.
? Que a los pescadores se les den más oportunidades para expresarse en las reuniones, foros, y sesiones de formación.