Análisis
LOS DERECHOS DE LA MUJER Y EL DESARROLLO PESQUERO
Nalíni Nayak
Se están haciendo preparativos alrededor del Globo para coronar con éxito la esperada Cumbre de la Tierra. Sabiendo que los organismos oficiales no pueden responder a las exigencias creativas, las ONG han hecho lo posible para influir en quienes toman las decisiones políticas. Algunos de éstos esfuerzos pueden dar frutos, pero tanto los habitantes de la India como otros grupos asiáticos se sienten escépticos respecto de esperar algún resultado positivo. Actualmente nuestro país, como muchos otros, se encuentra bajo un proceso de ajuste estructural para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional. En los hechos, ésto es una forma de venta masiva del país, contra los intereses de millones que viven en condiciones miserables y para privilegio de una minoría de nuevos ricos.
El sueño de una India independiente, “Swaraj” como la llamaba Mahatrna Gandhi, se ha desvanecido. Mientras en todas partes la gente clama por independencia y autonomía, aquí en la India estamos dispuestos a rendirnos frente al creciente Hindutva1. Estos procesos pueden ser difíciles de entender para quienes no conocen la historia de la India, pero las nuevas tendencias también están relacionadas...
Análisis
LOS DERECHOS DE LA MUJER Y EL DESARROLLO PESQUERO
Nalíni Nayak
Se están haciendo preparativos alrededor del Globo para coronar con éxito la esperada Cumbre de la Tierra. Sabiendo que los organismos oficiales no pueden responder a las exigencias creativas, las ONG han hecho lo posible para influir en quienes toman las decisiones políticas. Algunos de éstos esfuerzos pueden dar frutos, pero tanto los habitantes de la India como otros grupos asiáticos se sienten escépticos respecto de esperar algún resultado positivo. Actualmente nuestro país, como muchos otros, se encuentra bajo un proceso de ajuste estructural para cumplir con las exigencias del Fondo Monetario Internacional. En los hechos, ésto es una forma de venta masiva del país, contra los intereses de millones que viven en condiciones miserables y para privilegio de una minoría de nuevos ricos.
El sueño de una India independiente, “Swaraj” como la llamaba Mahatrna Gandhi, se ha desvanecido. Mientras en todas partes la gente clama por independencia y autonomía, aquí en la India estamos dispuestos a rendirnos frente al creciente Hindutva1. Estos procesos pueden ser difíciles de entender para quienes no conocen la historia de la India, pero las nuevas tendencias también están relacionadas con el desarrollo pesquero.
En este contexto, pensar en los derechos de la mujer y el desarrollo pesquero se torna muy difícil. Primero que todo, el desarrollo pesquero en su mayor parte no ha tomado en cuenta los estilos de vida de la gente que trabaja en la pesca. De la misma manera, los datos del sector pesquero se relacionan con el aspecto económico de la producción más que con las condiciones socioeconómicas de los que trabajan en la pesca. Sin embargo, estudios antropológicos documentan la forma de vida y las luchas emprendidas por estas comunidades, mostrando las estrategias de sobrevivencia desarrolladas. Mientras esta es la tendencia mundial, en Asia y en general en todo el tercer mundo la situación de tales comunidades está muy por debajo y en constante peligro.
En la actualidad, los avances tecnológicos y la demanda de productos pesqueros han conducido a una disminución en los recursos. A nivel del mercado de productos pesqueros, !a única manera de obtener un mejor precio para el productor es organizar el sistema de mercado. De esta manera, muchos esfuerzos del gobierno y de las organizaciones están dirigidos a desarrollar una infraestructura adecuada para lograr dicho objetivo. Poco se ha dicho acerca del rol predominante que tienen las mujeres en este campo, y esto se advierte únicamente cuando las capturas son de gran magnitud y cuando la compra se hace en efectivo en vez de comprar a crédito.
La otra cara de la moneda es ver como la gente del sector responde a las situaciones de cambio. Muchas de las reacciones dentro del sector, relacionadas con la organización del trabajo, el uso de herramientas de trabajo, la movilización, etc., han sido solo estrategias de sobrevivencias. Contrariamente a los sectores organizados, en donde la producción se aprovecha para obtener mayores ganancias, en el sector pesquero no quedan muchas ganancias por las cuales luchar. A largo plazo, la lucha por obtener mayores ganancias se convierte en un falacia, aún en los sectores organizados, debido a las limitantes del crecimiento y la disminución de la materia prima.
La lucha por sobrevivir señala por si misma los límites del crecimiento. El desarrollo de este sector no significa tener más, producir más, etc., sino que significa controlar la contaminación de aguas, la mantención del equilibrio ecológico, el respeto por la renovación de la población y el restablecimiento de los controles comunitarios. Esto puede parecer muy romántico, incluso para los pensadores progresistas de hoy. Actualmente no se duda sobre los tipos de tecnologías usadas ni tampoco sobre los procesos de producción.
El modo y la velocidad con que se desarrolla hoy en día la tecnología es un aspecto que nos preocupa. Nos referimos de tecnologías muy eficientes en la pesca, tales como las redes arrastreras y las redes de cerco, las que capturan todo lo que está a su alcance sin ser selectivas. Otro ejemplo es el hecho que se usen máquinas para fabricar redes en forma tan rápida que imposibilita a los pescadores probar su funcionamiento, antes de que se produzca un desbordamiento de los productos y sus consecuentes desastres. Tales cambios ocurren más rápido que los cambios en los procesos de vida, y por lo tanto antes de que la gente pueda conquistar una innovación, ésta ya ha escapado de su control. Esta carrera contra el tiempo derrumba toda posibilidad de relacionar los procesos de maduración, tanto físicos como psicológicos. Así, la velocidad con que se alcanzan las innovaciones tecnológicas rompe con todo proceso natural, creando numerosos desequilibrios y contradicciones entre los conocimientos modernos y tradicionales lo que podría desestabilizar a la gente y conducir a la inseguridad. La cultura que la nueva tecnología impone, a veces solo esta sobre-impuesta en los viejos sistemas de conocimientos los cuales son lentos para evolucionar. Todo cambio debe considerar que los procesos de conocimiento en el ser humano evolucionan en forma muy diferente en el tiempo. Por otro lado, a pesar de que las estrategias de sobrevivencia han obligado al pescador a adoptar nuevas tecnologías que son muy eficientes y destructivas, existe la posibilidad de que ellos cuestionen el hecho de que tales tecnologías les sean favorables.
La nueva conciencia ecológica está más relacionada con la producción de tiempo vivo y no con el tiempo tecnológico, y se hará más fértil en el campo de la conciencia tradicional. En la medida que los procesos de movilización estén dirigidos a que la gente tenga control sobre los recursos y a una alternativa de desarrollo sostenido, entonces los procesos de concientización serán cruciales para determinar el marco ético de los valores y de las referencias para las nuevas formas de organización. No abogamos por un retroceso en la historia, sino establecemos categóricamente que la marcha del desarrollo debe ser determinada por la mayoría del pueblo y no por la tecnología misma, tomando en cuenta los ciclos naturales de la vida, por ejemplo estar en contra de la “apropiación” de la naturaleza. La planificación ciertamente tendrá un rol importante en la determinación de las prioridades del sector y la asignación de recursos, la participación activa de las organizaciones locales tendrá que determinar las estrategias de producción. De hecho, eso es lo que actualmente están demandando los movimientos populares. Se ha alcanzado un nivel de madurez, siendo capaces de determinar como debe llevarse a cabo el desarrollo en sus sectores. El estado tendrá que encontrar un nuevo rol de coordinación para facilitar la reciprocidad y transferencia de los excedentes de la producción. Ciertamente no es una tarea fácil, pero ya no estamos en los tiempos en que el estado podía conciliar fácilmente el empleo o las necesidades básicas de la población en crecimiento, con los intereses de su aparato centralizado.
En este punto es necesario indicar las areas en las cuales tendrá que producirse una reconceptualizaión, ya que el proceso de transformación debe integrar un proceso de desarrollo alternativo. Lo crucial del problema será la importancia en la economía, basada en lo necesario más que en lo deseado, conciliando las necesidades de subsistencia de la gente. Esta no es una proposición romántica de volver al pasado, ya que producir para satisfacer las necesidades es un verdadero desafío para la ciencia moderna. Es un desafío para el sistema de conocimientos de la ciencia moderna occidental así como también para la tecnología. Una buena acogida a la nueva conceptualización también saca a luz muchas dudas éticas que no pueden ignorarse. Sólo los procesos genuinos de participación serán capaces de contestar éstas dudas éticas que no pueden ser ignoradas. No pueden ser separadas de los procesos sociales en marcha. De hecho si pensamos en la pesca, el verdadero concepto de producción es una cuestión. Si pescar significa solamente un acción de captura entonces no estamos hablando de producción sino sólo de caza. Si la cultura pesquera es sólo un capital completo y conduce a una mayor privatización, tal como es vista actualmente, entonces el olvido de las necesidades básicas será la consecuencia natural. Este tipo de producción no será una alternativa. Estas conceptualizaciones de la producción dejan a la mujer totalmente fuera de ella. En sus labores domésticas no pagadas se verá relegada a cumplir con las de reproducción, y si llega a ser empleada en forma pagada será en trabajos donde resultará fácilmente explotada.
Por ésta razón, la reconceptualización de la producción tiene que incorporar la educación, en la cual el punto central debe ser el sustento de la vida más que las ganancias. Si observamos la producción desde este punto de vista, en el cual la educación y sustento de la vida son objetivos primordiales, entonces veremos por qué y el cómo debe ser cambiada la concepción patriarcal de la sociedad. De hecho, como ha sido explicado por Vandana Siva y otras feministas, no es un mito que el “mal desarrollo” ha sido resultado de la discriminación y apropiación por parte del hombre del rol perteneciente a la mujer en la sociedad. El patriarcado, considerado como la cúspide del desarrollo, ha sido la dominación de la naturaleza, y por lo tanto de la vida; pero esto se ésta cuestionado actualmente por un número creciente de desposeídos incluyendo mujeres, que abarcan más de la mitad de la humanidad.
Sólo dentro de una visión del desarrollo pesquero, tal como se ha mencionado antes, adquiere sentido hablar de los derechos de la mujer. De hecho, el desarrollo pesquero sólo puede salvarse tomando muy en serio estos derechos.
- amplia visión educativa hacia las pesquerías
- participación de la mujer en los procesos decisivos dentro del campo de la producción primaria y del desarrollo del sector
- creación de la vida y sus prioridades básicas en el primer lugar en la jerarquía de valores.
Podríamos estar hablando de un marco muy amplio de los derechos de la mujer dentro del desarrollo pesquero, pero para realizar todo esto se debe tener una aproximación multifocal y no en sólo una área de los derechos de la mujer.
En primer lugar, se necesita una amplia concientízación dentro de los movimientos pesqueros propiamente tales. Todas las asociaciones y los gremios de pescadores deben empezar a tener mujeres dentro de sus miembros, incluso cuando no estén directamente comprometidas con la pesca o con las actividades post-captura. En este punto es donde se perpetúa la desunión dentro de la llamada “producción primaria’. Solamente cuando las mujeres y todas las demandas de la familia se conviertan en una preocupación de los gremios, se mirará a la producción de una manera diferente. Esto eventualmente también fomentará los aspectos educativos de la vida.
En segundo lugar, los espacios que siempre han estado ocupados por las mujeres dentro de la producción deben seguir siendo de ellas. Estos espacios varían de país a país, en algunos lugares están relacionados con la captura de pescado, pero en la mayoría de los lugares, se refieren a trabajos que se realizan después de la captura del pescado. Con el advenimiento de la modernización, éstos espacios de trabajo de la mujer están siendo desplazados, y una vez que esto ocurra no podrán ser recuperados. Esto tiene que ser considerado por los planificadores.
En tercer lugar, se deben asegurar los derechos como trabajadoras para aquellas mujeres que ya están trabajando en forma asalariada. Debido a las pobres y desesperadas condiciones, las mujeres están siendo pagadas sólo por contratos temporales y muy exp-lotadas. Los esfuerzos deben estar dirigidos a que tengan contratos estables y que se protejan sus vidas y sus trabajos. Ellas necesitan de protección legal.
En cuarto lugar, existen los problemas de las mujeres cuyos maridos trabajan en flotas pesqueras de altura. Estas mujeres quedan abandonadas y a cargo de sus familias durante largos períodos de tiempo sin saber donde se encuentran sus maridos y sin ninguna seguridad en cuanto a alguna bonificación. Estos trabajadores hombres también son mal reconocidos en su trabajo dentro del sector y al mismo tiempo que necesitan de una protección legal deben hacerse esfuerzos comunitarios para apoyar a las mujeres que quedan abandonadas.
Volviendo al punto de partida, el tono de pesimismo está relacionado con el hecho que la restructuración y globalización de nuestra economía, bajo la presión de instituciones financieras internacionales harán inútiles todo proceso de participación de la gente y también de luchas para sobrevivir. Si la Cumbre de la Tierra está intentando de establecer un nuevo récord, entonces se podrá aceptar el hecho de hablar de los derechos de la mujer y el desarrollo pesquero. La Agenda 21 de Acciones de la Mujer, que fue elaborada en el Congreso Mundial de Mujeres para un Planeta más Saludable, en Noviembre 1991, incluye muchas de éstos aspectos y por lo tanto debe recibir un apoyo mundial.
(1) Se trata de un movimiento político y social que desea establecer un nacionalismo Hindu.