RONDA DE NOTICIAS
Nueva terminal
Según el primer ministro de la Federación de San Kitts y Nevis, Denzil Douglas, el crecimiento sostenible y el fomento de la seguridad alimentaria del país hacen imprescindible la construcción de una nueva terminal de pesca. Éstas fueron sus palabras en el transcurso de la ceremonia en la que él y el embajador de Japón en Trinidad, Shigenobu Kato, firmaron contratos para la construcción de instalaciones por un valor de 5,6 millones de USD. Será la segunda terminal de este tipo financiada por el gobierno de Japón.
El proyecto prevé la construcción de un centro de pesquerías comunitarias, astilleros, un muelle, rampas, una máquina de hielo, almacenes y otras instalaciones.
Los trabajos de construcción empezarán en enero del año que viene.
«Creemos que este sector encierra un gran potencial, sobre todo si se plantea como un negocio», señaló el primer ministro Douglas, quien también enfatizó que su gobierno laborista se propone expandir el sector pesquero para que contribuya sustancialmente a la economía nacional.
Douglas instó a los pescadores que asistieron a la ceremonia a que utilizaran los recursos financieros que proporciona el gobierno laborista de San Kitts-Nevis a través del Banco de...
RONDA DE NOTICIAS
Nueva terminal
Según el primer ministro de la Federación de San Kitts y Nevis, Denzil Douglas, el crecimiento sostenible y el fomento de la seguridad alimentaria del país hacen imprescindible la construcción de una nueva terminal de pesca. Éstas fueron sus palabras en el transcurso de la ceremonia en la que él y el embajador de Japón en Trinidad, Shigenobu Kato, firmaron contratos para la construcción de instalaciones por un valor de 5,6 millones de USD. Será la segunda terminal de este tipo financiada por el gobierno de Japón.
El proyecto prevé la construcción de un centro de pesquerías comunitarias, astilleros, un muelle, rampas, una máquina de hielo, almacenes y otras instalaciones.
Los trabajos de construcción empezarán en enero del año que viene.
«Creemos que este sector encierra un gran potencial, sobre todo si se plantea como un negocio», señaló el primer ministro Douglas, quien también enfatizó que su gobierno laborista se propone expandir el sector pesquero para que contribuya sustancialmente a la economía nacional.
Douglas instó a los pescadores que asistieron a la ceremonia a que utilizaran los recursos financieros que proporciona el gobierno laborista de San Kitts-Nevis a través del Banco de Desarrollo.
«Entendemos la importancia actual y futura del sector pesquero. Por ello nos hemos unido a nuestros países socios de la Comunidad del Caribe para estudiar la cuestión de la gestión de los recursos marinos y explorar y celebrar acuerdos pesqueros bilaterales e internacionales», explicó el primer ministro.
Apuntó igualmente que el establecimiento de una Política Pesquera Común del Caribe deja entrever la seriedad de las intenciones de los países de la zona de cara al aprovechamiento de sus recursos marinos.
SIDA indeseado
Un reciente estudio realizado por el gobierno de Uganda constata que la preocupante incidencia del VIH/SIDA en las comunidades pesqueras del país amenaza la continuidad del lucrativo sector pesquero, que supuso la entrada de unos 105 millones de USD en 2004.
El informe señala que «la enfermedad crónica y la muerte destruyen los medios de sustento e ingresos, socavan la base de conocimientos de la mano de obra del sector y reducen la productividad.
Ello amenaza la pesca sostenible, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico».
Al mismo tiempo se añade que la producción pesquera representa el 12% del Producto Interior Bruto de Uganda.
De igual modo, equivale al 20% de las exportaciones, que podrían reducirse como consecuencia del impacto del VIH/SIDA.
Hasta finales de 2002, los casos registrados de VIH/SIDA revelaron que su mayor incidencia se concentra en los distritos ribereños del lago Victoria.
Ecos del tsunami
El 26 de diciembre el megaterremoto de Sumatra-Andaman causó más alboroto en el océano ndico que los tsunamis que le siguieron. Según informaciones de Discovery News, provocó un gran ruido audible para animales marinos y sensores de sonido submarinos situados a miles de millas de distancia.
Alrededor del océano ndico se ubican cinco estaciones con sensores hidroacústicos instaladas para detectar ensayos ilegales de armamento nuclear. Las cinco captaron claramente el retumbo del fondo marino resquebrajándose. Una investigadora de California ha utilizado el sonido generado durante la larga fractura para confirmar datos sismológicos. Las señales hidroacústicas muestran la fractura, que avanza 400 km a lo largo de la frontera de la placa en la fosa de Sunda a 5.760 millas por hora y disminuye su velocidad en las últimas 100 millas hasta las 3.350 millas por hora.
En realidad el sonido inicial se debió a una onda sísmica que cruzó el océano a nivel del fondo marino e hizo que los sensores instalados a esa profundidad bramaran. No fue el sonido directo de la fractura, aclara la investigadora, Groot-Hedlin. Las siguientes señales, más largas e intensas, correspondieron a las ondas de sonido que viajaron a través del agua hasta llegar a las estaciones.
Dado que el terremoto dejó al descubierto una falla tan larga, las estaciones hidroacústicas captaron la fractura del fondo marino como una fuente de ruido en movimiento, como si se tratara del sonido de un tren invisible que se mueve en la distancia.
Cuotas turbias
Los miembros del Congreso de EE UU, Tom Allen (D-Maine), William Delahunt (D-Mass.) y Robert Simmons (R-Conn.) presentaron hoy la ley bipartisana de Normas de Cuotas de Pesca, H.R. 3278, cuyo propósito radica en asegurar que los sistemas de cuota, a menudo aclamados como la mejor solución para la gestión de nuestras pesquerías en crisis, ofrezcan oportunidades justas y equitativas a los pescadores a pequeña escala de las comunidades pesqueras y protejan de modo responsable el medio ambiente marino.
«Me complace presentar esta ley bipartisana que se propone establecer normas nacionales para los programas de cuotas pesqueras. La gestión pesquera responsable aconseja que se fijen normas de este tipo previamente al desarrollo de sistemas de cuotas. Las comunidades costeras y las empresas pesqueras de carácter familiar forman parte de la idiosincrasia de Maine.
En vistas de la probable reautorización por parte de este Congreso de la ley de Conservación y Gestión Pesqueras Magnuson-Stevens, quiero asegurarme de que se tengan en cuenta las voces de los pescadores de Maine en el debate nacional sobre estas normas», apuntó el congresista Allen.
Los sistemas de cuotas individuales transfieren a los pescadores porciones de cuota, dándoles un acceso exclusivo a un porcentaje fijo de la cuota total anual correspondiente a una pesquería.
La administración Bush promovió estos sistemas en su Plan de Acción de Océanos, dado a conocer en diciembre, en el que constan como un instrumento clave en la lucha contra la reducción de las poblaciones de peces.
Varias investigaciones han demostrado que los sistemas de cuotas individuales exentos de normas nacionales estrictas suelen generar múltiples problemas económicos y medioambientales.
Entre ellos figuran la ventaja que injustamente reportan a las grandes empresas con capital suficiente para comprar las cuotas de otros pescadores y los incentivos que crean para que se descarte el pescado de menor valor, muerto o agonizando.
Mejor seguridad
Malasia ha obligado a sus pescadores a llevar equipos de seguridad a bordo de sus pesqueros.
En virtud de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se considera un delito que patrones y marineros salgan a faenan sin el equipo de seguridad pertinente.
El delito se castiga con una multa de 50.000 ringgits (13.159 USD) o dos años de cárcel.
«He comprobado que tampoco llevan botiquines de primeros auxilios a bordo. Ellos también deben preocuparse por su propia seguridad, en lugar de obsesionarse únicamente por las posibilidades de obtener una buena captura», explicó el secretario de Estado de Recursos Humanos de Malasia a los periodistas después de una presentación de artes de pesca en Marang.
Abdul Rahman, diputado por Marang, señaló que los buques pesqueros deben equiparse, entre otras cosas, con chalecos salvavidas, radios y buenos sistemas de radar.
«De la información que nos llega deducimos que la mayoría de los accidentes de pescadores en el mar afectan a quienes no llevan equipos de seguridad», añadió. Rahman instó al Departamento de Pesca y a las asociaciones de pescadores a tomar las medidas necesarias para asegurar que los reglamentos de seguridad se cumplan.
En cuanto a los pescadores extranjeros enrolados en buques pesqueros de gran altura malasios, Rahman opinó que el fenómeno se debe a que los pescadores locales no pueden hacer ese trabajo.
Apuntó que 500 pescadores locales formados por el Departamento de Pesca en 1998 en el marco del Programa de Formación de Capitanes acabaron abandonando el sector industrial porque no podían adaptarse a las condiciones de trabajo.
¡Rescatados!
Tres pescadores de Holyhead, Reino Unido, han protagonizado un rescate espectacular en Anglesey. Su arrastrero empezó a hundirse debido al fallo del motor y tuvieron que saltar a su balsa salvavidas.
Un helicóptero de rescate de la RAF de Valley consiguió salvarlos justo antes del hundimiento del Morning Spray.
Los pescadores, todos ellos entre los 40 y 55 años, fueron izados al helicóptero que los llevó sanos y salvos a tierra firme.