Crítica / CD-ROM
La cultura de la prevención
Crítica de un CD-ROM de la Dirección de Prevención de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias de los EE UU
COASTAL CONSTRUCTION MANUAL (Manual de construcción en la costa), FEMA, 55CD, tercera edición. Agencia Federal de Gestión de Emergencias, Dirección de Mitigación. Ahana Lakshmi (ahanal@vsnl.net), investigadora residente en Chennai, es la autora de esta crítica
Las zonas costeras de todo el mundo están expuestas a catástrofes naturales. Los riesgos se multiplican en los países pobres y en desarrollo en los que la mayoría de las comunidades costeras viven en condiciones de pobreza crónica y tienen un acceso muy limitado a cualquier tipo de prevención de catástrofes o de programas de gestión de este tipo de situaciones.
El 26 de diciembre de 2004 el tsunami del océano ndico corroboró esta tesis de forma muy elocuente. Tan sólo en India, Indonesia y Sri Lanka los daños en la vivienda supusieron más de 2.000 millones de dólares. Parece que en la fase de rehabilitación los gobiernos finalmente despertaron. Ahora elaboran y ejecutan programas para, al menos, construir viviendas seguras de modo que, si en el futuro se repite un fenómeno similar, sus consecuencias no sean tan...
Crítica / CD-ROM
La cultura de la prevención
Crítica de un CD-ROM de la Dirección de Prevención de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias de los EE UU
COASTAL CONSTRUCTION MANUAL (Manual de construcción en la costa), FEMA, 55CD, tercera edición. Agencia Federal de Gestión de Emergencias, Dirección de Mitigación. Ahana Lakshmi (ahanal@vsnl.net), investigadora residente en Chennai, es la autora de esta crítica
Las zonas costeras de todo el mundo están expuestas a catástrofes naturales. Los riesgos se multiplican en los países pobres y en desarrollo en los que la mayoría de las comunidades costeras viven en condiciones de pobreza crónica y tienen un acceso muy limitado a cualquier tipo de prevención de catástrofes o de programas de gestión de este tipo de situaciones.
El 26 de diciembre de 2004 el tsunami del océano ndico corroboró esta tesis de forma muy elocuente. Tan sólo en India, Indonesia y Sri Lanka los daños en la vivienda supusieron más de 2.000 millones de dólares. Parece que en la fase de rehabilitación los gobiernos finalmente despertaron. Ahora elaboran y ejecutan programas para, al menos, construir viviendas seguras de modo que, si en el futuro se repite un fenómeno similar, sus consecuencias no sean tan catastróficas.
Los Estados Unidos cuentan con una amplia experiencia con respecto a catástrofes naturales en zonas litorales. Tifones, huracanes y, más ocasionalmente, tsunamis azotan regularmente las costas del país. Con estos precedentes no es de sorprender que se hayan realizado múltiples estudios exhaustivos sobre las zonas costeras y desarrollado principios y legislación que regulan la urbanización de dichas zonas.
La Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, www.fema.gov), parte integrante del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los EE UU desde 2003 (aunque sus orígenes se remontan a la ley del Congreso de 1803) tiene como misión ayudar a la población antes y después de la catástrofes, especialmente con consejos y directrices para mejorar la seguridad de las edificaciones.
La versión en CD-ROM de la tercera edición del Coastal Construction Manual (Manual de construcción en la costa) contiene directrices para diseñar y construir viviendas en las zonas costeras de los EE UU que sean más resistentes a los efectos de catástrofes naturales. Si bien se ocupa sobre todo de la situación de los EE UU, el CD-ROM también puede resultar útil para la población de otros países. Es un enorme almacén de información sobre procedimientos, trabajos y decisiones que deben acometerse de forma sistemática antes de proceder a la construcción de las viviendas.
El manual se divide en tres partes: la Parte I (Capítulos 1-9) ofrece información general, la Parte II (Capítulos 11-14) es más bien técnica y la Parte III contiene los apéndices. El Apéndice B (Vocabulario) y el J (Durabilidad del material en un entorno costero) son especialmente útiles para lectores que no son de los EE UU. El índice alfabético con hipervínculos permite obtener respuestas a cualquier pregunta con tan sólo un clic.
Los capítulos en el CD-ROM están en formato PDF, un formato muy popular. Se puede leer directamente de la pantalla con el software Adobe Reader, incorpora navegación con hipervínculos y la opción de imprimir.
Las referencias cruzadas en hipervínculos (algunas tienen vínculos directos con la Red) son muy útiles para llegar a secciones que hasta el momento habían pasado desapercibidas o para navegar por secciones que contienen una explicación más clara del asunto en cuestión.
Perspectiva histórica
En el Capítulo 2 se presenta la problemática de la construcción en la costa desde una perspectiva histórica y el Capítulo 4 (Conocimientos Básicos) ayuda a entender que un edificio construido en la costa de buena calidad es únicamente aquél que es capaz de resistir durante décadas los efectos de los fenómenos peligrosos y de los procesos asociados a esta zona. Puede que la estructura de un edificio quede intacta después de una catástrofe natural, pero que su emplazamiento sea incorrecto o viceversa. En estos casos todo el proyecto se considerará fallido. No obstante, los fracasos son también útiles porque el desarrollo de este tipo de directrices es un proceso en continua revisión.
Si al lector le interesan solamente las directrices técnicas y no toda la información general de contexto, el organigrama de la p. 5 y los resúmenes de la p. 6 indican lo que se debe consultar en los Capítulos 5-8 y 11-14. El Capítulo 5 versa sobre los pasos que hay que seguir para identificar y evaluar el lugar de construcción. El Capítulo 6 recoge requisitos normativos y referencias a las fuentes de la información, el Capítulo 7 trata sobre la identificación de peligros y el 8 sobre el emplazamiento. El Capítulo 11 contiene instrucciones sobre cómo calcular las cargas específicas del emplazamiento que, como se explica en el Capítulo 12, conforman la base del diseño y de la construcción de los edificios y de la selección de los materiales. En este capítulo también se exponen cuáles pueden ser los posibles errores. El Capítulo 13 destaca la importancia de escoger el tipo adecuado de cimientos. En el 14, «Mantenimiento del edificio» se ocupa de un ámbito que suele descuidarse, pero que a largo plazo quizá sea igual de importante que el diseño o la construcción. Está claro que no conviene subestimar los efectos del entorno costero, caracterizado por la humedad, la salinidad y los fuertes vientos.
En todo el manual se adivina la intención de evitar tecnicismos. En los puntos más complejos se ofrecen problemas resueltos para ayudar a esclarecer dudas. Cada catástrofe se analiza en función de si se había previsto y de los destrozos causados. Se analizan los daños y sus posibles causas en la construcción: uso de materiales, diseño, emplazamiento, etc. Así, se dan buenos y malos ejemplos de emplazamientos, diseño y prácticas de construcción, todo ello ilustrado con fotografías y dibujos que dejan bien claro lo que hay y lo que no hay que hacer.
El manual garantiza que, si un edificio se levanta de acuerdo con las directrices que contiene y con los requisitos normativos de emplazamiento, contará con un cierto nivel de resistencia contra las catástrofes naturales. Pueden aplicarse principios todavía más estrictos, pero ello se reflejaría en el presupuesto. El manual también explica por qué seguir el código mínimo no siempre es suficiente, ya que la costa es una zona muy expuesta a múltiples catástrofes naturales y la ciencia de predicción, aunque ya ha avanzado mucho, todavía se está desarrollando.