
- Home
- Publications
- SAMUDRA Report
- Detail
SAMUDRA Report

- :
0973-1148
- :
novembre
- :
2004
issue no:39
India / EXPORTACIONES DE MEDUSA
¿Florecimiento o fiasco?
La medusa es una nueva industria de exportación en el estado indio meridional de Tamil Nadu que está afectando a las vidas de las comunidades pesqueras locales
Jacob Magesh (jacobmagesh@yahoo.co.uk), investigador asistente residente en Pulicat, Tamil Nadu, y Sarah Coulthard (s.l.coulthard@bath.ac.uk), del Departamento de Economía y de Desarrollo Internacional de la Universidad de Bath (GB), son los autores de este artículo
Aquella mañana todas las conversaciones convergían en las naves de procesado destrozadas. Hombres de negocios corrían de aquí para allá desesperados por llegar a un acuerdo con los líderes del pueblo y detener así las violentas protestas contra la industria de medusas. Los lugareños, algunos muy encolerizados y otros contentos, no hacían más que discutir sobre los «hombres de las medusas». A su lado una mujer se lamentaba porque, en medio del jaleo, nadie había reparado en las gambas tan buenas que tenía a la venta.
Esta es la descripción de una escena que tuvo lugar el 21 de julio de 2003 en Pulicat, una pequeña ciudad pesquera de la orilla meridional del lago Pulicat, situado en Tamil Nadu (India), a la mañana siguiente después de que pescadores de diversos pueblos se...
India / EXPORTACIONES DE MEDUSA
¿Florecimiento o fiasco?
La medusa es una nueva industria de exportación en el estado indio meridional de Tamil Nadu que está afectando a las vidas de las comunidades pesqueras locales
Jacob Magesh (jacobmagesh@yahoo.co.uk), investigador asistente residente en Pulicat, Tamil Nadu, y Sarah Coulthard (s.l.coulthard@bath.ac.uk), del Departamento de Economía y de Desarrollo Internacional de la Universidad de Bath (GB), son los autores de este artículo
Aquella mañana todas las conversaciones convergían en las naves de procesado destrozadas. Hombres de negocios corrían de aquí para allá desesperados por llegar a un acuerdo con los líderes del pueblo y detener así las violentas protestas contra la industria de medusas. Los lugareños, algunos muy encolerizados y otros contentos, no hacían más que discutir sobre los «hombres de las medusas». A su lado una mujer se lamentaba porque, en medio del jaleo, nadie había reparado en las gambas tan buenas que tenía a la venta.
Esta es la descripción de una escena que tuvo lugar el 21 de julio de 2003 en Pulicat, una pequeña ciudad pesquera de la orilla meridional del lago Pulicat, situado en Tamil Nadu (India), a la mañana siguiente después de que pescadores de diversos pueblos se hubieran unido para destruir las naves de transformación de medusa, construidas hacía muy poco tiempo. Son pueblos que, como muchos otros en India, han subsistido durante generaciones gracias al frágil y precioso medio de sustento que ofrece la pesca. En pocos de ellos se percibe la imprenta del progreso económico indio ni de las tormentas políticas que últimamente han sacudido el mundo. A primera vista, los pueblos de Pulicat continúan siendo lo que siempre han sido: grupos de casas de colores que salpican los bosques de cocoteros, rodeados por largas hileras de catamaranes de madera. Estas embarcaciones han salido indemnes de la oleada de modernidad que ha arrollado las flotas pesqueras. Permanecen alineadas en las playas de todo el estado, desafiantes ante la furia de la bahía de Bengala, esperando con serenidad el momento en el que los pescadores se lancen de nuevo al peligroso mar para ganarse el pan de cada día.
Si se quiere comprender el impacto de la industria de medusa en las vidas de los pescadores y de sus familias y en la estructura de una sociedad pesquera tradicional, habrá que remontarse a la llegada de esta industria al estado de Tamil Nadu, poco más de un año antes de que se produjeran los altercados arriba referidos.
Es probable que las personas que visitaron la costa de Tamil Nadu el año pasado detectaran entre las aglomeraciones tan familiares de casas y plazas de templos un nuevo tipo de construcción presente en casi todos los pueblos pesqueros, desde Pondicherry en el sur hasta la frontera con Andhra Pradesh, o incluso más al norte. Estas estructuras abiertas y con techos de paja que han proliferado en los pueblos costeros de Tamil Nadu no son el fruto de una nueva moda en la construcción de viviendas, sino que son naves de transformación de la próspera industria de medusa, ahora mismo vacías hasta el inicio de la nueva campaña en primavera.
Muchas personas acogieron con los brazos abiertos la nueva actividad, puesto que les ofrecía una alternativa a sus menguantes capturas de pescado y gambas. Otras están disgustadas porque varios motivos les han impedido beneficiarse de las nuevas exportaciones y por la contaminación que, según se sospecha, las naves de transformación provocan en los alrededores. Aunque se sepa muy poco sobre la industria de medusa, lo que es evidente es que ha desatado una tormenta dentro de las comunidades y los pueblos a medida que se cierran acuerdos comerciales y se disparan las ventas de embarcaciones lo suficientemente sólidas para salir al mar. Para muchos el acceso a los recursos de medusa es ahora una cuestión de máxima prioridad. A todo esto, antes de entramparse para adquirir a toda prisa un barco nuevo, los pescadores deberían preguntarse: «¿cómo puedo beneficiarme del comercio?». Y lo que todavía es más esencial: «¿Es esta nueva industria sostenible?».
Exportaciones considerables
Según cuentan los pescadores de Tamil, fue en el verano del 2003 cuando la industria de medusa adquirió una cierta relevancia en Tamil Nadu. Las grandes empresas del sector, en su mayor parte con sede en Extremo Oriente y con sucursales en Pondicherry y Chennai, se expandieron de forma fulgurante hasta controlar espacios rurales, barcos, pescadores e incluso pueblos pesqueros enteros en su afán por aprovechar los enjambres de medusas, especialmente abundantes el año pasado. La entrada en masa de los pescadores en esta pesquería comportó que en algunas zonas las exportaciones de medusa sustituyeran a las de gambas. Durante varios meses la medusa fue el producto más exportado.
La industria no sólo aportó nuevas alternativas de ingresos con la compra de las capturas de medusa, sino también con el levantamiento de naves de transformación de medusa en los mismos pueblos. El carácter sumamente perecedero del producto en cuestión así lo exigía.
La medusa debe ser tratada en las primeras horas siguientes a su pesca. Las capturas se desembarcan directamente en las naves de transformación y se deshidratan al instante con un método tradicional de reducción por pasos del contenido de agua con una solución de sal y alumbre al 10%; aunque hay que constatar que en algunos casos se utilizan químicos más potentes con lejía que se emplean para blanquear las medusas y aumentar su valor de mercado. Los costes de esta operación, que no exige demasiado capital, son reducidos. Aun así, requiere mucha mano de obra y proporciona unos ingresos adicionales a los trabajadores de las naves de transformación, que suelen ser hombres y mujeres contratados localmente.
En el caso de Pulicat el malestar arrancó con la contaminación que podían generar las naves de transformación de medusa, abriendo el camino a luchas intestinas en un entorno ecológico y social ya de por sí muy frágil.
El presente artículo se propone dar una respuesta a alguno de los interrogantes planteados por la aparición de esta nueva actividad exportadora en el estado indio de Tamil Nadu a fin de arrojar luz sobre parte de los misterios que envuelven la industria de medusa. Para empezar, la industria se aborda desde una perspectiva mundial: ¿Acabaremos comiendo medusas en los próximos años a medida de que los peces se conviertan en una rareza? De ser así, ¿qué sabemos de la sostenibilidad a largo plazo de la industria de medusa?
En China y en Japón la pesca de medusas comestibles tiene una historia centenaria. La medusa constituye un importante ingrediente de la cocina tradicional de Extremo Oriente. Por primera vez se menciona en manuscritos de la dinastía Tsin que datan del siglo IV d. C. Con todo, no sería hasta los años setenta del siglo pasado que la medusa ganaría relevancia como producto de exportación en todo el Sudeste Asiático, más que nada debido al aumento de su demanda en el mercado japonés.
Caída de la producción
La caída de la producción de la industria japonesa de medusa ha dejado al descubierto la creciente demanda interna, en parte avivada por la aparición de productos de medusa desfibrados de cocción rápida. Estos productos han transformado el método tradicional de desalar la medusa para proceder a cocinarla, que se consideraba demasiado entretenido para ser compatible con la vida moderna.
La industria de medusa empezó su expansión por los países del Sudeste Asiático como Tailandia, Indonesia y Malaisia no solamente debido a los cambios de la oferta y la demanda, sino también a la inestabilidad de la producción y a la subida de precios en los años 70 de los suministros de China, el principal exportador a Japón. Hoy en día el mercado japonés de medusa factura unos 25,5 millones de USD al año.
Las principales capturas de medusa a nivel mundial en toneladas métricas (la unidad de medida utilizada por la Dependencia de Información, Datos y Estadísticas de Pesca de la FAO desde 1995) se concentran en el Pacífico Noroeste (rea C-61). En segunda posición se encuentra el Pacífico Centro-este (rea C-71). En comparación, las capturas del ndico Oriental, donde se ubica la bahía de Bengala, son muy limitadas. El otro centro relevante de capturas de medusa es el Mediterráneo y el mar Negro, donde se producen cada año pequeñas cantidades.
Las interacciones de la medusa con el resto de especies presentes en los ecosistemas pueden llegar a ser muy complejas y dependen de varios factores. La medusa perjudica las poblaciones de peces de dos modos: en primer lugar, hay especies de medusas que se alimentan de huevas o larvas de peces; en segundo lugar, hay especies de medusa que compiten con peces depredadores por el mismo alimento. En este sentido, cabe recordar que los peces predadores de mayor tamaño son los más valorados comercialmente.
Las interacciones también pueden resultar beneficiosas para las pesquerías. La medusa constituye una fuente de alimento de peces adultos o subadultos. En cuanto al mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas pesqueros, lo interesante sería determinar el impacto que la medusa en grandes cantidades, las «proliferaciones de medusa», tiene en las poblaciones de peces y su impacto a mayor escala en las pesquerías comerciales.
La dieta de numerosas especies de medusa se solapa con la de especies zooplanctívoras de peces como el boquerón, el arenque y la sardina. La sobrepesca de estas especies puede equivaler a grandes cantidades de zooplancton que no se consumen y dar lugar a la expansión de las poblaciones de medusa a causa de la menor competencia por este alimento.
A su vez, la pesca comercial de especies que se nutren de medusas, como el salmón, la caballa y el pámpano, podría estimular asimismo la expansión de la medusa. No obstante, esta posibilidad no es del todo probable puesto que numerosas poblaciones de medusa también están sujetas a la acción depredadora de otras medusas y especies gelatinosas. En un estudio se esboza un panorama más bien siniestro de las consecuencias de las proliferaciones de medusa para las pesquerías.
Según revela dicho estudio, además de denotar la sobrepesca de especies marinas predadoras de gran tamaño, una vez asentadas, las proliferaciones de medusa pueden diezmar la producción pesquera de pesquerías en fase de recuperación a causa de la competencia que representan por las fuentes de alimento y de su consumo de larvas de peces.
Cuando un sistema ecológico se estabiliza, como sucedería en el caso en cuestión en el momento en el que la medusa se impusiera en el vértice de la cadena trófica, es muy difícil cambiar la situación.
Desde esta posición dominante, la medusa puede impedir la recuperación de la pesquería, aunque se haya reducido el esfuerzo pesquero.
Según se constata en «Pelagic food web configurations at different levels of nutrient richness and their implications for the ratio fish production» (Configuraciones de pelágicos en la cadena trófica a diferentes niveles de abundancia de nutrientes y sus implicaciones para los índices de producción pesquera), de V. Sommer, H. Stibor, A. Katechakis, F. Sommer y T. Hanson, publicado en Hydrobiologia 484 (1-3), 2002: «El dominio estable de la medusa puede constituir una situación de estabilidad alternativa muy difícil de revertir».
Las distribuciones de poblaciones de medusa son muy esporádicas e imprevisibles. Se sabe muy poco sobre por qué o cuándo se producen proliferaciones de medusa. Las condiciones meteorológicas, las corrientes, la temperatura del agua, la salinidad y las relaciones tróficas pueden ser factores determinantes para el tamaño de sus poblaciones.
Ciclo vital estacional
El ciclo vital de la medusa es estacional en la mayoría de las especies, circunstancia que explica su presencia por temporadas, aunque todavía no se conocen las causas de las proliferaciones de medusa.
En muchas zonas la medusa aparece y desaparece con una marcada regularidad anual. Además, las poblaciones suelen experimentar fluctuaciones interanuales: en algunos años las poblaciones de medusa son mucho más abundantes que en otros.
Por todos estos motivos, la campaña pesquera para la medusa suele limitarse a tan sólo unos cuantos meses al año, que en cada lugar son diferentes. Puede estar sujeta a la influencia de métodos pesqueros, a la entrada al mar de agua dulce a través de los sistemas fluviales y a estados de mar calmada.
La variación y la fluctuación típicamente amplias de las capturas anuales dan fe de la inestabilidad de la pesquería. Puede suceder que una gran abundancia de medusa atraiga intereses económicos externos, mientras que en otras ocasiones la medusa desaparece como por ensalmo de los caladeros.
En las aguas del Sudeste Asiático, las poblaciones de medusa han devenido inestables o mostrado signos de agotamiento. No se conocen exactamente el porqué, aunque se suele apuntar a la contaminación y la sobrepesca. En esta situación, los comerciantes de Asia exploran nuevas fuentes de medusa.
Hasta hace poco la pesquería de medusa se había limitado al Sudeste Asiático. En esta región, las capturas anuales de medusa en los años 1988-1999 fueron de unas 169.000 t en peso húmedo, un poco más de la mitad de las capturas mundiales que a su vez fueron de unas 321.000 t en el mismo periodo.
Asia importa medusa desde los EE UU, Canadá, Australia y desde hace muy poco desde India, Méjico y Turquía. Numerosos otros países podrían sumarse a la pesca de varias especies de medusa. Por ejemplo, en Asia se está gestando un mercado de importación en reacción a los frecuentes enjambres de la medusa comestible Stomolophusmelea gris L. Agassiz (la medusa bola de cañón).
La inversión en este mercado podría hacer que una medusa, tradicionalmente considerada una plaga por los pescadores al obstruir las redes y malograr las capturas de camarón, ofrezca beneficios económicos y medioambientales a la región.
Además de la expansión de la pesquería de medusa en los océanos, su cultivo en estanques está muy extendido, sobre todo en China. En este país se cultiva durante todo el año en invernaderos y se vende a un precio de 0,9 USD/kg. Si bien es muy poco lo que se ha escrito sobre estas tecnologías allende Oriente Próximo, la verdad es que el cultivo de medusas una actividad posible y muy arraigada en algunos países puede suponer una alternativa viable a los menguantes recursos pesqueros mundiales.
Técnicas simples
Habida cuenta de que el cultivo y el procesado de la medusa constituyen técnicas muy simples y con una buena relación coste-eficacia, ¿podría ofrecer la creciente demanda de medusa en Extremo Oriente alternativas de sustento a los numerosos pescadores de todo el mundo que luchan por llegar a fin de mes y que cada día deben elegir entre la sobrepesca consciente de sus caladeros o el hambre? ¿Qué reglas de juego podrían establecerse ahora que la industria todavía no ha caído en manos de unos pocos para enriquecerlos rápidamente?
Asimismo, se podría plantear la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto el pescador medio puede beneficiarse de la pesquería de medusa? La respuesta exige establecer qué beneficios ya les está reportando y si se les explota, simplemente porque carecen de conocimientos prácticos.
Es de lamentar que la falta de conocimientos sobre la industria de medusa no sólo afecte a los pescadores, sino también al mundo académico e incluso a los propios participantes en la pesquería. Estos últimos no saben lo suficiente sobre la medusa para determinar si su pesquería tiene futuro a nivel mundial. Según constatan P. Hsieh, F.M. Leong and J. Rudloe en «Jellyfish as food» ([La medusa como alimento], Hydrobiologia 451 [1-3], 2001): «Pese a su amplia comercialización, el procesado y los empleos de la medusa no están lo suficientemente estudiados ni documentados».
La ignorancia de muchos aspectos de la biología y la pesca de medusas comestibles es especialmente patente en el Sudeste Asiático, donde los estudios científicos van muy por detrás del rápido desarrollo de la explotación.
No cabe duda de que la comunidad pesquera debería dedicar mayor atención a las oportunidades que abre el empleo sostenible de la medusa en el trasfondo del descenso generalizado de las capturas de pescado. Sus usos como ingrediente culinario y las propiedades medicinales que se atribuyen a algunas de sus especies así lo aconsejan.
La exportación de medusa es una actividad consolidada en varios países de la cuenca de la bahía de Bengala incluyendo Myanmar, Tailandia, Indonesia y Malaisia. En comparación con estos países, la pesquería india de medusa es más bien discreta. Con todo, es un sector que parece estar ganando impulso en cuanto a su desarrollo y capacidad de exportación.
En la costa de Tamil Nadu las proliferaciones de medusas no son un fenómeno inusual. Los pescadores locales saben lo que es tener año tras año cientos de medusas enredadas en sus artes. Aun así, en algunos años las medusas son más abundantes que en otros y, curiosamente, los pescadores tamiles no son los únicos en sufrir sus consecuencias. Un estudio de la Universidad de Madrás reveló que la central nuclear de Kalpakkam ha debido reducir su producción de energía y, en algunas ocasiones, detener su funcionamiento a causa de enjambres de medusas que obstruyen las tuberías de entrada de agua, con unas pérdidas diarias de 5,5 millones de rupias indias (unos 122.000 USD).
A pesar de que los datos de un solo año no basten para predecir la frecuencia de las proliferaciones de medusa en esta zona, el estudio arriba mencionado, realizado entre 1995 y 1996, puso de manifiesto que los momentos de mayor presencia de medusas en los alrededores de la central nuclear coincidían con la inversión de las corrientes marinas durante las dos estaciones de monzones. La primera tiene lugar a principios de junio (el monzón del suroeste) y la segunda en noviembre (monzón del noreste), precisamente los periodos de mayor intensidad de la pesquería de medusa de Tamil Nadu en 2003.
La falta de conocimientos prácticos dificulta la participación de la población local en la transformación y exportación de medusa, cerrando el paso a considerables beneficios. Aunque el valor de la medusa procesada sea siete u ocho veces superior al de la medusa cruda, los pescadores no pueden procesarla al no conocer la tecnología necesaria para hacerlo. Durante la temporada capturan grandes cantidades de medusas que no pueden transformar ni almacenar. Ahora bien, también es verdad que los inesperados ingresos que obtienen con su venta suavizan sus quejas.
Ingresos extras
Una de las consecuencias más preocupantes de la pesca de medusa radica en la especialización de los pescadores tradicionales en esta actividad. Valga el ejemplo del lago Pulicat, situado en el norte de Tamil Nadu, donde los pescadores tradicionales de buen grado prueban a pescar medusas para ganarse un dinero extra cada día siguiendo el ejemplo de los pescadores del litoral. De esta suerte, numerosos pescadores del lago adquieren costosas barcas de fibra de plástico que necesitan para adentrarse en el mar. En los pueblos de la costa esta nueva competencia causa un cierto malestar. Además, la capacidad de los pescadores para devolver los préstamos obtenidos a fin de adquirir las barcas depende de la continuidad como mínimo durante varios años de la pesquería de medusa.
¿Qué sucederá si dentro de dos años la industria abandona la zona para seguir las proliferaciones periódicas de medusa en otras partes del océano? ¿Qué pasará con los pescadores que se queden con sus barcas nuevas, pero sin mercado de medusa? Es posible que sigan faenando en el océano, pero su adaptación no será instantánea: deberán comprar nuevas redes y adquirir nuevos conocimientos. Hasta la fecha los conflictos tradicionales entre los pueblos del lago Pulicat han girado en torno a los derechos de pesca en el lago. ¿Puede ser que la pesca de medusa dé pie a que los conflictos futuros se centren en quién puede pescar en el océano?